“Cazadores del fin del mundo”: acción post apocalipsis. Estreno 23 de octubre


Un trío estelar protagoniza este filme: Samuel L. Jackson, Dave Bautista y Olga Kurylenko, en
una mezcla de acción y ciencia ficción en la que un grupo de cazadores de un planeta devastado
busca tesoros perdidos a toda costa, mientras se enfrenta a un grupo de malhechores que
desea acabar definitivamente con el planeta. Se trata de una cinta de J.J Perry, un doble de
acción que se convirtió en director. Mundo D Película la trae esta producción a la cartelera
venezolana a partir del próximo jueves 23 de octubre


Octubre de 2025. ¿Qué viene a la mente si se pronuncia el nombre de J.J Perry? Probablemente
pocos en la audiencia sepan de quién se trata. Ahora bien, ¿sucede lo mismo si se nombran las
siguientes películas: “John Wick”, “Django Desencadenado”? Obviamente, la mayoría fanática
de los filmes de acción sabe que son filmes que involucran grandes nombres como Keanu
Reeves en la actuación y Quentin Tarantino, en la dirección respectivamente.


Que todo este contexto sirva para mencionar que J.J Perry, -ese nombre quizás anónimo para
muchos- quien es uno de los dobles de acción más reconocidos de la industria cinematográfica.
Con 58 años de edad y más de 150 películas en su filmografía, Perry ostenta, entre otros
premios, el World Stunts Award como “Especialista Masculino del Año” en 2004, y
“Coordinador de Especialistas del Año”, en el Action Fest de 2012, llevado a cabo en Carolina
del Norte.
Porque su oficio originalmente ha sido el de “Doble de Acción”, la persona que hace las escenas
más arriesgadas de un rodaje para el que protagonista quede como héroe (salvo en
excepciones como las de Tom Cruise). Y desde 2022 ese “doble de acción” decidió incursionar
en la dirección, con películas propias de su larga carrera. Este año estrena su tercera, después
de su debut en 2021 con “Turno de Día”. Ahora llega “Afterburn”, titulada en la cartelera
venezolana como “Cazadores del fin del mundo”.

El punto de partida de la cinta ocurre 10 años después de que una llamarada solar destruye la
tecnología mundial. En ese multiverso la historia sigue a Jake (Dave Bautista) un guerrero que
busca tesoros perdidos bajo las órdenes de King August (Samuel L. Jackson). Un día, y tras lo
que cree será su última misión, Jake le dice a su jefe que se retira a disfrutar de una apacible
vida sobre su barco. Pero King August tiene una misión más para él: encontrar a la “Mona Lisa”,
una misión que convertiría a Jake en una suerte de “agregado cultural” de un posible gobierno
de August en ese hemisferio del planeta en el que coexisten. En el camino Jake une fuerzas con
Drea (Olga Kurylenko), un amor anhelado. Y la historia cambia para todos.
“Cazadores del fin del mundo” tiene grandes secuencias de acción muy al estilo de sagas como
James Bond o “Misión Imposible”, con un Dave Bautista convincente y entregado a desafiar
todo reto físico y mental que implique su rol, el de un hombre que se forja su propio destino
casi a cambio de nada. Los obstáculos que enfrenta este héroe de turno son dignos de lo que el
director del filme conoce a cabalidad: las escenas de alto riesgo. La cinta está basada en una
historieta del mismo nombre editada por la firma Red 5 Comics. Este proyecto cinematográfico
había cambiado de director y protagonista desde 2010 hasta llegar a este resultado final que
Mundo D Película trae a las salas de cine venezolanas a partir del jueves 23 de octubre.
De los actores habría que recordar el icónico papel de Bautista como “Drax, el destructor”, en la
saga “Guardianes de la Galaxia”. De Samuel L. Jackson su carta bajo la manga es una
nominación al Oscar por “Pulp Fiction”. En cuanto a Olga Kurylenko pasó de Chica Bond a actriz
de grandes papeles en más de 60 películas dentro y fuera de Hollywood. El filme fue rodado en
su totalidad en Bratislava, Eslovaquia durante 2024. Y es, sin duda, una buena dosis de acción y
ciencia ficción para los amantes de ambos géneros.
Si deseas más información, clips o fotogramas de “Cazadores del fin del mundo” visita en
Instagram @mundodpelicula.

Más del 70% de Empresas Confía en la IA para su Marketing Diario, ¿Pero a qué Costo?

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta de uso cotidiano en el ecosistema del marketing digital. Un reciente y revelador estudio de Metricool confirma la magnitud de esta adopción: un impresionante 72.5% de las empresas ya está utilizando la IA a diario para tareas cruciales como la gestión de redes sociales y, lo que es más importante, la generación de contenido. Esta cifra subraya un cambio tectónico en la forma en que las marcas se comunican y operan en el entorno digital.

La principal motivación detrás de esta rápida implementación es la eficiencia. La IA permite a los equipos de marketing digital automatizar la creación de textos, el diseño de publicaciones y la optimización de calendarios de contenido, liberando tiempo valioso para la estrategia y el análisis. En un panorama donde la demanda de contenido fresco y constante es insaciable, estas herramientas se han posicionado como la solución ideal para mantener la visibilidad online y gestionar grandes volúmenes de interacciones en múltiples plataformas de manera simultánea.

Sin embargo, esta vertiginosa adopción no está exenta de desafíos y preocupaciones. El mismo estudio de Metricool, y la opinión de expertos en el sector, alertan sobre una creciente inquietud respecto a la calidad y la originalidad del material generado por máquinas. La facilidad de producción masiva puede llevar a una homogeneización del contenido, haciendo que las voces de las marcas se diluyan en un mar de publicaciones «perfectas» pero carentes de la autenticidad y el toque humano que realmente conecta con las audiencias.

El futuro del marketing de contenidos reside, por lo tanto, en encontrar el equilibrio perfecto. Las empresas más astutas entienden que la IA debe ser un co-piloto que optimiza los procesos, no el piloto automático que dicta la creatividad. La estrategia ganadora pasa por utilizar la inteligencia artificial para la eficiencia operativa (investigación, programación, análisis) y reservar la mente humana para la chispa creativa, la conexión emocional y el desarrollo de narrativas de marca que sean genuinamente diferenciadoras en este nuevo panorama digital.

LOUIS VUITTON PRESENTA LA NUEVA COLECCION LE DAMIER NOVELTIES

Con una nueva y brillante variación en oro rosa y una gran cantidad de diseños frescos, la ultramoderna colección Le Damier de Louis Vuitton irradia una nueva energía creativa, dando paso al emocionante próximo capítulo de esta icónica colección unisex

Con un diseño gráfico de cuadrados dorados y diamantes que evocan la forma distintiva del patrón Damier, Le Damier de Louis Vuitton se lanzó en 2024, con un diseño basado en una tactilidad sensual y conmovedora, que abraza una fluidez única que realmente se lleva como una segunda piel.

Para 2025, la colección da la bienvenida a un nuevo acabado, el oro rosa, que destaca en una gama completa de nuevas joyas que incluye anillos, una pulsera, un colgante y pendientes, además de un nuevo diseño de collar. Ampliando la oferta actual de oro amarillo y blanco de la línea, el nuevo acabado en oro rosa invita a nuevas y atrevidas posibilidades de combinación, estilo personal y expresión individual, todo lo cual constituye la esencia de esta emblemática colección unisex

Tres nuevos y atrevidos collares se incorporan al repertorio, en diferentes anchuras y acabados para ofrecer la máxima versatilidad y opcionalidad. Con eslabones pulidos y ensamblados a mano individualmente, los nuevos collares son exquisitamente fluidos y táctiles, canalizando la suavidad y sensualidad que han convertido a Le Damier de Louis Vuitton en un icono instantáneo y un diseño que se puede llevar todos los días.

El collar de oro rosa tiene un ancho de 3,5 mm y se une al collar de oro amarillo de 5 mm y a la versión de oro blanco de 7 mm. Con una articulación preciosa y ligeros, la fuerte y diversa mezcla de oro y tamaños es totalmente apilable y táctil, lo que invita a quien los lleva a crear su propio estilo y combinar las piezas de infinitas maneras.

Dos anillos, de dos anchuras diferentes, adoptan ahora el nuevo acabado en oro rosa. Las piezas se pueden mezclar y combinar maravillosamente con los diseños existentes en oro amarillo y blanco, que actualmente se presentan en siete estilos diferentes en total.

Dos pulseras amplían aún más las posibilidades de combinación de la colección para crear looks atrevidos y llamativos. Las novedades incluyen una nueva pulsera delgada de 3,5 mm en oro rosa junto con una versión más grande de 5 mm en oro blanco, que se suman a las tres pulseras ya existentes en la colección Le Damier de Louis Vuitton, presentando una gama completa de acabados y tamaños diversos para lucir Le Damier de Louis Vuitton de formas aún más ricas e imaginativas.

El colgante redondo sencillo más discreto de la colección, con diamantes incrustados, ahora viene en oro rosa y blanco, para sumarse a la oferta inicial en oro amarillo de este diseño fino y delicado. Por último, la Maison también ha ampliado los pendientes, creando un tamaño más pequeño en un elegante aro sencillo, disponible en los tres acabados de oro. El diseño es el complemento perfecto para combinar con el diseño de pendientes más grandes ya existente en la colección.

Recordando el motivo Damier con un acabado dorado pulido que irradia suavidad y sensualidad, todas las joyas están notablemente engastadas a mano con diamantes redondos en cuadrados ligeramente oblicuos, acentuados con cuatro engastes de grano. Una línea central geométrica característica ancla la colección, aportando una nitidez única al diseño. Para lograr el máximo movimiento y continuidad, la construcción de las pulseras y collares se ha realizado con la misma precisión e ingeniería que la correa de un reloj. Cada eslabón se ensambla manualmente, dejando deliberadamente un espacio entre ellos para crear un ajuste más suave y fluido. El cierre, una auténtica proeza técnica, también se ha integrado de forma estética y perfecta en el diseño.

Moderna, gráfica y con un toque de infinito, esta icónica colección sigue ampliando su creatividad, vibrando con una nueva energía fresca y audaz, e inspirando tanto a mujeres como a hombres a hacer suya la colección Le Damier de Louis Vuitton.

CERELAC® la opción ideal para loncheras saludables

Con el inicio del nuevo año escolar, NESTLÉ® Venezuela reafirma
su compromiso con el bienestar familiar a través de la «Jornada A Tu Salud», un evento que
destaca la importancia de una nutrición balanceada. En esta ocasión, CERELAC® se posiciona como
el aliado perfecto para las loncheras escolares, ofreciendo a los padres una opción nutritiva y
deliciosa que asegura que los pequeños de la casa tengan la energía necesaria para su día de
estudio y diversión.
Con el regreso a clases, los padres buscan una alimentación balanceada y completa, para que sus
hijos coman bien, cuando estén en el colegio. Con ese objetivo CERELAC®, alimento a base de trigo
y enriquecido con 12 vitaminas y 5 minerales, es el complemento ideal para las meriendas
escolares, asegurando que los niños tengan la energía y los nutrientes necesarios para afrontar su
jornada académica y recreativa.
“En CERELAC® entendemos que la nutrición es la base del crecimiento y el desarrollo, y por eso
queremos acompañar a las familias en este importante momento del año escolar. Este alimento a
base de trigo, es una opción nutritiva fácil de preparar y que a todos les encanta”, señaló Antonio
Sánchez, Director de Negocios de Bebidas, Alimentos y NESTLÉ Professional®.
En encuentro lleno de nutrición, la salud y el bienestar
Durante la “Jornada A Tu Salud”, los asistentes disfrutaron de una experiencia interactiva y
educativa. Un espacio de salud, que estuvo liderado por CERELAC®, marca que instaló una
innovadora estación de “Batidos en Bicicleta”; actividad en donde los participantes pudieron crear
sus propias bebidas saludables, uniendo la diversión de la actividad física con la nutrición.
Para inspirar a los padres, CERELAC® comparte dos recetas sencillas y nutritivas, perfectas para
incluir en las loncheras escolares:
 Batido de CERELAC® y Frutas: una mezcla de 1 cambur picado, 25g de CERELAC® y 200ml
de leche fría. Una bebida que aporta energía sostenida para las actividades diarias.
 Batido de Cacao con CERELAC®: una deliciosa combinación de 2 cucharadas de CERELAC®,
1 taza de leche y 1 cucharada de cacao en polvo SAVOY®. Esta opción, además de ser
irresistible para los niños, proporciona el impulso de energía y sabor que necesitan.
Esta participación refuerza el compromiso de CERELAC® con la salud y el bienestar de las familias
venezolanas, promoviendo la importancia de una alimentación equilibrada desde la niñez y
fortaleciendo su posicionamiento como un aliado de confianza en los hogares. Para más
información, visita la página web www.nestle.com.ve y sigue las redes sociales de @nestlecontigo
y @cerelacvzla.

¡Prepárense, geeks! La Caracas Comic Con cumple 15 años y lo celebra con todo

¡Atención, fanáticos del cómic, el anime y los videojuegos! Saquen sus mejores cosplays del clóset porque la Caracas Comic Con está de aniversario y la fiesta va a ser legendaria. ¡Son 15 años! Y para celebrarlo, están preparando un mega evento el próximo sábado 16 y domingo 17 de agosto en el Centro Comercial Líder. ¡Esto va a estar a otro nivel!

Daniela Paolillo, la mente maestra detrás de todo esto desde 2010, nos cuenta el secreto del éxito: «Es un espacio seguro, donde podemos ser nosotros mismos y nadie nos va a juzgar. Podemos sacar a nuestro niño interno y ser felices». Y es que esa es la magia de la Comic Con, un lugar donde puedes encontrarte con gente que comparte tus mismas pasiones.

Un cartel de invitados que es pura dinamita

Para estos 15 años, se lucieron con los invitados. ¡Miren nada más quiénes vienen!:

  • Pepe Toño Macías: ¡El mismísimo Deadpool! También es la voz del Capitán América y del inolvidable James de Pokémon. ¡Una leyenda del doblaje!
  • ¡Las hermanas de Frozen juntas! Por primera vez en Venezuela, Romina Marroquín (Anna) y Carmen Sarahí (Elsa) estarán compartiendo con todos. Además, Romina es la voz de Vi en Arcane y Yor Forger en Spy x Family. ¡Increíble!
  • Talento con S de Superman: El venezolano José Durán, la voz de Superman, también dirá presente.
  • Directo desde YouTube: El popular anisinger David Delgado Covers pondrá a todos a cantar.
  • Cosplay de lujo: El increíble Leitox Cosplay estará mostrando su arte.

¿Qué más habrá? ¡De todo!

Obviamente, no solo se trata de los invitados. El fin de semana estará cargado de acción con shows, conciertos, los clásicos concursos de cosplay y doblaje (¡preparen sus mejores trajes y voces!), zonas de videojuegos y juegos de mesa, karaoke para los valientes, un montón de comida y, por supuesto, un pasillo lleno de tiendas y artistas para que te lleves un recuerdo a casa.

Daniela lo deja claro: «¡Lo mejor está por venir!». Y con planes de llevar la Comic Con a más ciudades de Venezuela, ¡le creemos!

¿Listos? ¡Aquí están las coordenadas!

  • ¿Cuándo? Sábado 16 y domingo 17 de agosto (¡la próxima semana!).
  • ¿Dónde? En el Centro Comercial Líder (Nivel Eventos), en la Av. Francisco de Miranda.
  • ¿A qué hora? Desde las 11:00 am hasta las 7:00 pm.
  • ¿Las entradas? Consíguelas ya en LISTOTICKET.NET o el mismo día en la taquilla.
    • General: $18
    • Preferencial: $9 (para panas de 5 a 12 años, mayores de 60 y personas con carnet de discapacidad).
    • ¡Los peques menores de 4 entran gratis!

Para no perderte ningún detalle, síguelos en Instagram como @comicconcaracas o visita su web caracascomiccon.com.ve. ¡Nos vemos allá!

La poesía de Yolanda Pantin y la música de Andrés Levell se darán la mano en el CCAM…

El Centro Cultural de Arte Moderno, ubicado en La Castellana, Caracas,
recibe a la poeta Yolanda Pantin y al compositor y pianista Andrés Levell, quienes unirán declamaciones y melodías en un encuentro irrepetible e imperdible, que trae de vuelta
al ciclo 
Poesía en el Centro, iconico en la historia de esta institución cultural, y también
A viva voz, iniciativa artística de Levell 

Regresa el aclamado ciclo La Poesía en el Centro al Centro Cultural de Arte Moderno con un evento excepcional: Epifanías. Esta maravillosa ocasión también marca el retorno del programa A viva voz, una iniciativa que busca fusionar la potencia de la palabra poética con la expresividad y la emoción de la música.

Epifanías es un recital poético-musical que promete una experiencia sensorial inigualable, donde la palabra y el sonido se entrelazan en un diálogo profundo y conmovedor.

La protagonista de esta velada es la maestra Yolanda Pantin, una de las poetas venezolanas más destacadas de su generación. Los asistentes tendrán la oportunidad única de escuchar una selección de su obra poética más reciente, específicamente de sus cuatro libros más recientes: Lo que hace el tiempo (2017), Bellas Ficciones (2019), El Dragón protegido (2021) y Un año y unos meses (2022).

Lo que hará de esta experiencia algo verdaderamente especial es que será la propia poeta quien recitará sus versos, permitiendo al público escuchar a la autora en su propia y viva voz, lo que sin duda añade una capa de autenticidad y cercanía a la interpretación de sus conmovedoras piezas.

Acompañando a la voz de Pantin estará el talentoso compositor y pianista Andrés Levell, quienha creado una música original y especial para cada poema, diseñada meticulosamente para realzar la emoción y el ritmo de los versos.

A su vez, la interpretación musical de Levell se enriquecerá con las voces femeninas de la coral Aequalis Aurea, un ensamble que aportará una dimensión vocal cautivadora al recital. La coral estará conformada por María Gabriela Méndez, Flor Marina Yánez, María Elena Fernández, Bárbara Zambrano, Eyleen Mateo y Eloísa Gómez, todas bajo la experta dirección vocal de Ana María Raga.

Además, la escena contará con la intervención artística del escultor Javier Level, prometiendo una experiencia visual complementaria.

Epifanías es una iniciativa creativa impulsada por Andrés Levell (andreslevell.com) junto a Akanis Records (akanisrecords.com) y la casa productora Manduca, en coproducción con el Centro Cultural de Arte Moderno. Esta colaboración asegura una producción de alta calidad que celebra la poesía y la música de manera magistral.

Asimismo, vale mencionar que A viva voz, ideado por Andrés Levell, es una iniciativa que busca no solo preservar y difundir la voz de los grandes poetas, sino también ofrecer una plataforma donde la poesía se transforme en una experiencia multisensorial.

El primer recital de A viva voz, realizado en febrero de 2019, contó con la participación del gran poeta Armando Rojas Guardia y el mismo Andrés Levell, dejando una huella imborrable en el público (se puede ver un video o escuchar un playlist en YouTube y Spotify). Después de este recital con Yolanda Pantin, se anunciarán las siguientes fechas con otras grandes voces de la poesía venezolana actual, manteniendo viva esta iniciativa cultural.

Epifanías cuenta con el respaldo de La Poeteca (@lapoeteca), fundación sin fines de lucro, dedicada a la promoción del libro, la lectura y el quehacer poético, con sede en Caracas, Venezuela.

La cita para vivir la experiencia poético-musical única, Epifanías, es el domingo 3 de agosto de 2025, a las 11:30 a.m., en la Sala de Conciertos del Centro Cultural de Arte Moderno en La Castellana. Es una sola función, así que asegúrate de reservar tu lugar para este evento cultural imperdible.

Las entradas para Epifanías están a la venta en la taquilla del Centro Cultural de Arte Moderno y de www.ticketmundo.com.ve. Más información en los perfiles de redes sociales del CCAM, identificadas como @cculturalam.

LOUIS VUITTON PRESENTA LA EXPOSICIÓN VISIONARY JOURNEYS

/Louis Vuitton -Japón: Visionary Journeys, publicado por Rizzoli Nueva York, celebra el vínculo duradero entre Louis Vuitton y Japón.

Louis Vuitton y Rizzoli presentarán Louis Vuitton – Japan: Visionary Journeys, una innovadora exploración del largo intercambio cultural de la Casa con Japón.

El libro, que se publicará el próximo mes de octubre tras una gran exposición en el Museo de Arte Nakanoshima de Osaka (Japón), ahondará en el profundo impacto de la cultura japonesa en la evolución de Louis Vuitton y su influencia en la moda contemporánea.

La exposición Louis Vuitton: Viajes visionarios en Nakanoshima, (abierta del 15 de julio al 19 de septiembre) celebra la íntima y duradera relación entre Louis Vuitton y Japón, una historia de admiración mutua que comenzó en la época de la fundación de la Casa en 1854 y que perdura hasta nuestros días.

Oreo® en 3D apuesta por la innovación en Venezuela

Fortaleciendo su vínculo con los consumidores, Oreo® la
galleta más famosa del mundo avanza, en el disfrute y la experiencia de sus productos,
al presentar una valla 3D única en sus características técnicas en el país, ubicada en el
corazón del Municipio Chacao, en Caracas.


La valla se estrenó con un contenido exclusivo de Oreo®, que sorprenderá a los
espectadores con imágenes en 3D y una experiencia visual única. ‘’En Mondelēz,
adoptamos una filosofía centrada en la gente y sus hábitos de consumo. Bajo este
enfoque, la innovación es pilar de todos nuestros proyectos y nutre la experiencia que
engloba disfrutar de nuestras marcas” expresó Alva Meléndez, directora de Mercadeo
de Mondelēz Venezuela.


Esta pantalla, con especificaciones diferenciadoras, cuenta con 6 metros de alto por 30
metros de largo y una resolución de 8 millones de megapíxeles, lo que representa un
hito en la comunicación visual urbana del país.
Esta iniciativa reafirma el compromiso de Mondelēz en Venezuela con la diversificación
de sus canales de comunicación, buscando siempre estar cerca de los venezolanos y
acompañarlos con los productos que han formado parte de su vida durante
generaciones.


Con más de 80 años de historia en el país, Mondelēz sigue apostando por Venezuela,
innovando frente a los retos del mercado y manteniendo su presencia activa en la vida
de los consumidores, a través de cada una de sus marcas. “Esta es una oportunidad de
ofrecer una experiencia disruptiva que conecte con nuestras audiencias”, agregó
Meléndez.


El proyecto considera el bienestar de la comunidad y prioriza la sostenibilidad, ya que
la pantalla incorpora un sistema de calibración automática que ajusta el brillo de la
pantalla según la luz ambiental. En las noches, esto le permite funcionar hasta con tan
solo 8% de su capacidad lumínica, garantizando la armonía visual con el entorno y la
comodidad de vecinos, conductores y peatones. Además, gracias a su sistema
dinámico de voltaje y ahorro de energía, el consumo eléctrico de la pantalla es 40%
más eficiente que las vallas electrónicas tradicionales.
Con esta iniciativa, Mondelēz Venezuela reafirma su compromiso con la innovación.

Literatura joven: autores emergentes que están revolucionando las letras

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.

Tradiciones que resisten: festivales ancestrales que siguen vivos en el siglo XXI

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.