El show más grande de Carluis Medina llegará al Anfiteatro El Hatillo

Carluis Medina anunció su gira más completa y visitará diferentes ciudades nacionales e internacionales, destacando su show más grande que realizará en el Anfiteatro El Hatillo en Caracas el 9 de agosto. 

El comediante se inició en el mundo del stand up comedy en 2019 en un evento de estudiantes de la Universidad Católica Andrés Bello llamado “se busca comediante”, desde entonces no dejó de buscar espacios para mostrar su material “empecé a presentarme siempre en los martes de micrófono abierto en Pizpa con Gabo Ruiz y luego en 2022 nació el stand up pa los pavos junto a Carlos Jelambi”, comenta.  Luego de haber girado con stand up pa los pavos, estrenó su primer especial de comedia, “Humildad”, con el que visitó el sur del continente y que está disponible en YouTube

Carluis es uno de los comediantes jóvenes con mayor crecimiento en Venezuela, comenzó a llenar aforos pequeños y ya logra agotar funciones de más de 300 asistentes. Cuenta con proyección internacional, se ha presentado en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Recibió la invitación a participar el próximo año (2026) en el festival de comedia Miami es un chiste, evento cultural que reúne a profesionales de la industria, artistas y audiencias para celebrar la diversidad de la comedia en español.

Actualmente, se está preparando para una gira que presentará en tres fases; la primera por Venezuela que lleva por nombre “Cuándo Ciudad”, haciendo alusión a comentarios que recibe constantemente de sus seguidores en las redes sociales invitándolo a visitar diferentes zonas del país. La segunda es “El show más grande de Carluis Medina”, que presentará frente a 700 personas en el Anfiteatro El Hatillo, convirtiéndose en el comediante más joven en llenar el venue.

La tercera titulada “Fe de rata”, que según el mismo Carluis, “hace honor a los chistes oscuros que hay en el show”, esta última es la versión internacional del show.

Próximas fechas:

⁠⁠Valencia: 23/07 

⁠Margarita: 31/07

⁠Lechería: 01/08

⁠Cumaná: 02/08

Caracas: 09/08 Show de Stand Up más Grande.

⁠Maracaibo: 15/08

Santiago de Chile: 31/08 

Buenos Aires: 13/09

España: por anunciar 

Miami es un chiste: 2026

Si quieres conocer más acerca de los planes de este talentoso comediante visita sus redes sociales:

Instagram: @carluismedina

TikTok: @carluismedina

NESTEA® y NESTLÉ refrescaron Playa los Coquitos con limpieza de casi 700 kg de residuos

El pasado 12 de julio, Nestlé Venezuela llevó a cabo una exitosa jornada de limpieza de playa en el estado La Guaira, específicamente en las playas Los Cocos y Los Coquitos, donde más de 80 voluntarios se unieron para recolectar 634kg de residuos. Esta actividad forma parte del programa interno Nestlé Cares, que se fundamenta en la filosofía de Creación de Valor Compartido, y demuestra el compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades.

En colaboración con el Dividendo Voluntariado para la Comunidad, Centro Médico Docente de La Trinidad y marca NESTEA®, una de las marcas más reconocidas de Nestlé Venezuela, se unieron esfuerzos y recursos para impactar positivamente en la comunidad. Gracias a esta colaboración, se logró fomentar la responsabilidad en la protección del medio ambiente y del planeta. “Esta jornada de limpieza de playa es un claro ejemplo de cómo al unir fuerzas con nuestros aliados, voluntarios del programa Nestlé Cares y líderes de opinión, podemos aumentar la concientización sobre el cuidado del medio ambiente y trabajar juntos por un futuro más limpio para todos” expresó Lamking González, Gerente de Creación de Valor Compartido.

NESTEA® además de refrescar a los voluntarios durante la actividad, reafirmó su compromiso con el medio ambiente al apoyar iniciativas que promueven un entorno más limpio. “Nestlé lleva más de 140 años en el país, brindando tradición y calidad a través de nuestros productos. Hoy estamos con nuestros voluntarios apoyando el bienestar de esta comunidad y del planeta, trabajando para construir un futuro más libre de desperdicios. Esta jornada de limpieza de playa es solo el comienzo, estamos planificando otras en los próximos meses. Además, iniciaremos un plan de educación ambiental dirigido a miembros de la comunidad y del comercio, a fin de fomentar la conciencia y el cuidado del medio ambiente”, señaló Antonio Sánchez,  Director de Negocios de Bebidas, Alimentos y Nestlé Professional.

Además de la jornada de limpieza de playa, NESTEA® participó en el encuentro de bienestar “A Tu Salud”, el cual se llevó a cabo en el Sambil de La Candelaria, Caracas y fue promovido por la reconocida periodista María Laura García. En este evento, la marca ofreció su refrescante bebida, proporcionando la mejor experiencia para compartir con amigos y familia. A través de estas actividades, NESTEA® reafirmó su compromiso con la comunidad, destacando la importancia de crear momento memorables entre los venezolanos, respaldado por la calidad y tradición de Nestlé Venezuela.

Conoce más de las iniciativas que tiene Nestlé Venezuela y sus marcas, a través de la página web oficial www.nestle.com.ve y en las redes sociales de @nestlecontigo y @nesteavzla.

Música en vivo, festivales y experiencias imperdibles

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.

Lo mejor de la música en vivo, festivales y experiencias únicas

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.

Eventos y Conciertos: El pulso en vivo de la cultura

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.