Ikea y Rosalía en Sintonía: Campaña de Newsjacking Inteligente con el Álbum ‘LUX’

La cadena sueca de muebles y decoración Ikea ha vuelto a demostrar su dominio del newsjacking con una estrategia de marketing audaz y sumamente oportuna. Aprovechando el inminente lanzamiento del nuevo álbum de Rosalía, ‘LUX’, la multinacional ha lanzado una campaña promocional que ha captado la atención del público digital de manera instantánea.

La clave de la campaña reside en la promoción de un artículo de su extenso catálogo cuyo nombre se relaciona ingeniosamente con el título del nuevo disco de la cantante. Este tipo de acción busca intencionadamente vincular la marca con la alta expectación generada por Rosalía en torno a ‘LUX’, apuntando directamente al público joven y masivo que domina las conversaciones en redes sociales.


El Arte del Newsjacking: Marketing Basado en la Actualidad

El newsjacking es una técnica de marketing que consiste en inyectar el mensaje de una marca en noticias de última hora o eventos de gran actualidad. Ikea es una marca que ha perfeccionado esta táctica, y el lanzamiento de ‘LUX’ por parte de Rosalía representó la oportunidad perfecta para generar engagement y tráfico orgánico.

La elección de un producto con un nombre o una característica que evoque la palabra «LUX» (luz en latín) permite a Ikea colarse de forma natural en las búsquedas y conversaciones relacionadas con el nuevo álbum de Rosalía. Esto no solo aumenta la visibilidad de la marca sueca, sino que también refuerza su imagen como una empresa moderna, ágil y conectada con la cultura pop.


Conversación Digital y Posicionamiento de Marca

El principal objetivo de esta campaña de promoción es generar conversación en línea, algo vital para el posicionamiento SEO indirecto y el branding. Al vincularse con un ícono como Rosalía, Ikea logra una resonancia mediática que va mucho más allá de una simple publicidad de producto.

Este movimiento demuestra que una estrategia de marketing digital efectiva va de la mano de la actualidad cultural. Al utilizar el título del disco, ‘LUX’, Ikea no solo está vendiendo un mueble o un objeto de decoración, sino que está participando en el zeitgeist musical del momento, asegurando que su marca sea relevante y memorable para el público joven consumidor de música y tendencias.


Un juez federal dictamina que Google no está obligado a vender Chrome

San Francisco, CA – En un giro decisivo para el mundo de la tecnología y la regulación, un juez federal ha dictaminado que Google no tendrá que vender su popular navegador web, Chrome, como parte de las medidas correctivas en el caso antimonopolio liderado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Si bien el juez Amit Mehta reconoció que Google mantiene una posición de monopolio en el mercado de búsquedas, consideró que la venta de Chrome no es una solución adecuada para fomentar la competencia.

El caso, que se ha desarrollado durante meses, se centró en la acusación de que Google utilizó su posición dominante en la industria de las búsquedas para reprimir a la competencia. Los demandantes, encabezados por el Departamento de Justicia y un grupo de estados, habían solicitado una serie de remedios, incluyendo la desinversión de activos clave como Chrome, argumentando que el navegador representa una puerta de entrada crítica para el motor de búsqueda de Google.

El juez Mehta, sin embargo, se mostró reacio a ordenar una medida tan drástica. En su fallo, advirtió que una desinversión de Chrome sería «increíblemente desordenada y altamente riesgosa», con el potencial de causar un impacto desproporcionado tanto en la compañía como en el mercado. En lugar de una fragmentación, el juez optó por imponer una serie de restricciones de comportamiento a Google, prohibiendo a la empresa firmar contratos de exclusividad que limiten la competencia.

Estas nuevas reglas prohíben que Google realice pagos para ser el motor de búsqueda predeterminado exclusivo en navegadores y dispositivos, una práctica que ha sido un pilar de su estrategia de mercado. Además, Google deberá proporcionar a sus rivales acceso a datos valiosos de interacción de usuarios, lo que les permitirá mejorar sus propios resultados de búsqueda y competir de manera más efectiva. La decisión de Mehta subraya la complejidad de regular a los gigantes tecnológicos en una era digital.

A pesar de que Google se salvó de tener que vender su navegador, el fallo no es una victoria total para la compañía. Las restricciones impuestas por el juez buscan reequilibrar el mercado y crear un entorno más justo para los competidores. La empresa matriz de Google, Alphabet, vio un aumento en el precio de sus acciones tras el anuncio, reflejando el alivio de los inversores por evitar la desinversión de un activo tan valioso. Se espera que tanto Google como el Departamento de Justicia evalúen los próximos pasos, que podrían incluir apelaciones, lo que mantendría el caso en el centro de la atención tecnológica por un tiempo más.

Meta se ASOCIA con Midjourney

Claro, aquí tienes la noticia optimizada para SEO y lista para publicar en WordPress.


Meta se alía con Midjourney para revolucionar la generación de imágenes con IA

Meta ha anunciado una alianza estratégica con Midjourney, uno de los laboratorios de inteligencia artificial más influyentes, para integrar su distintiva tecnología estética en futuros productos. Este movimiento busca fortalecer la posición de Meta en la competitiva carrera de la IA generativa.

La colaboración fue presentada por Alexandr Wang, Director de IA de Meta, y representa una apuesta decidida por competir directamente con gigantes como Sora de OpenAI, Veo de Google y Flux de Black Forest Labs. La alianza permitirá a Meta nutrir sus modelos y herramientas con el estilo único que ha hecho famoso a Midjourney, conocido por su calidad y creatividad en la generación de imágenes y vídeos.

Aunque los términos financieros del acuerdo no se han revelado, se ha confirmado que Midjourney continuará operando como una empresa independiente, manteniendo su exitoso modelo de suscripción y sin aceptar inversores externos. Su fundador, David Holz, aseguró que los servicios actuales para sus más de 20 millones de usuarios no sufrirán cambios. Sin embargo, la estética de Midjourney podría comenzar a verse en herramientas de Instagram, activos de realidad virtual e incluso en los chatbots de la compañía.

[https://images.pexels.com/photos/15758285/pexels-photo-15758285.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&w=1260&h=750&dpr=1]

La ofensiva de Meta en el sector de la Inteligencia Artificial

Esta colaboración no es un hecho aislado. Se enmarca en una serie de movimientos agresivos por parte de Meta para consolidar su liderazgo en el campo de la inteligencia artificial. La compañía ha estado invirtiendo miles de millones en la contratación de talento, llegando a ofrecer sueldos de hasta 100 millones de dólares a investigadores de primer nivel.

Además, Meta ha destinado 14.000 millones de dólares a Scale AI y adquirió la startup de voz por IA, Play AI. Incluso mantuvo conversaciones con otros laboratorios, incluyendo un intento fallido de Elon Musk por discutir la compra de OpenAI, en el que Meta finalmente no participó. Midjourney, por su parte, sigue creciendo de forma orgánica, con una proyección de 200 millones de dólares en ingresos anuales y el reciente lanzamiento de su primer modelo de vídeo, V1, en junio.

Infraestructura a gran escala para un futuro open-source

Para respaldar esta ambiciosa estrategia, Meta está construyendo «Hyperion», un colosal centro de datos en Richland Parish, Luisiana, con una inversión de 10.000 millones de dólares. Este complejo de 4 millones de pies cuadrados tendrá una capacidad de hasta 5 GW, alimentado por tres nuevas plantas de gas y 1,5 GW de energía solar y almacenamiento.

El objetivo de «Hyperion» es potenciar el desarrollo de futuros modelos de lenguaje open-source, combinando una escala computacional sin precedentes con la creatividad de la IA generativa que aportará Midjourney. A pesar del complejo panorama legal, donde ambas compañías enfrentan demandas por el uso de contenido protegido para entrenar sus modelos, los tribunales han tendido a fallar a favor de las tecnológicas, despejando, por ahora, el camino para esta poderosa alianza.

ChatGPT Evoluciona: El Asistente de IA Ahora Puede Actuar por Sí Mismo

OpenAI ha lanzado una de las actualizaciones más significativas para ChatGPT hasta la fecha: un nuevo modo agente que le permite no solo responder preguntas, sino también ejecutar tareas complejas en nombre del usuario. Este movimiento acelera la carrera de los gigantes tecnológicos por crear el asistente digital definitivo.

¿Qué Puede Hacer el Nuevo «Agente» de ChatGPT?

La nueva funcionalidad, que ya se está implementando para los suscriptores de pago (Pro, Plus y Team), permite a ChatGPT «pensar» y «actuar» utilizando una computadora virtual propia. En lugar de limitarse a buscar información, ahora puede gestionar acciones de varios pasos.

Según OpenAI, los usuarios pueden darle instrucciones complejas como:

  • «Planifica y compra los ingredientes online para un desayuno japonés para cuatro personas».
  • «Revisa mi calendario, busca noticias recientes sobre mis próximos clientes y prepárame un resumen para las reuniones».
  • «Ayúdame a prepararme para una boda: busca cinco opciones de atuendo que cumplan con el código de vestimenta y encuentra hoteles cercanos a la fecha del evento».

Esta capacidad combina y mejora herramientas que ya existían, como la navegación web y el análisis de datos, en una sola función mucho más poderosa.

La Carrera por el Futuro de la Interacción Digital

Este anuncio intensifica la competencia directa entre las principales empresas de tecnología. La visión es clara: un futuro en el que los usuarios no necesiten saltar entre aplicaciones y sitios web, sino que simplemente le pidan a un agente de IA que se encargue de todo.

  • Google ya está desarrollando funciones similares para su asistente Gemini, como hacer reservas en restaurantes y comprar entradas.
  • Apple también está trabajando en una versión más avanzada de Siri capaz de controlar aplicaciones, aunque su desarrollo enfrenta retrasos.

El movimiento de OpenAI posiciona a ChatGPT como un contendiente clave en la creación de un asistente personal universal.

Un Gran Poder Conlleva Nuevos Riesgos y Advertencias

A pesar del avance, tanto OpenAI como expertos en la industria advierten que la tecnología es experimental y debe usarse con precaución. Los modelos de IA todavía son propensos a cometer errores («alucinaciones») y pueden tener sesgos.

OpenAI ha reconocido estos riesgos y ha implementado salvaguardas:

  • Supervisión del usuario: Ciertas acciones, como enviar un correo electrónico, requerirán tu aprobación.
  • Tareas de alto riesgo bloqueadas: El sistema está diseñado para rechazar peticiones peligrosas, como realizar transferencias bancarias.

El propio CEO de OpenAI, Sam Altman, aconsejó a los usuarios ser cautelosos, especialmente con la información personal.

«Le explicaría esto a mi propia familia como algo innovador y experimental; una oportunidad para probar el futuro, pero no es algo que usaría para usos de alto riesgo o con mucha información personal hasta que tengamos la oportunidad de estudiarlo y mejorarlo».

Su recomendación es clara: sé selectivo con los permisos que otorgas. Permitir el acceso a tu calendario para organizar una cena tiene sentido, pero no es necesario para comprar ropa.

El Fin del Embudo de Ventas: Google Propone los «Mapas de Influencia» como el Futuro del Marketing

En un mundo digital saturado y con un consumidor cada vez más impredecible, Google declara obsoleto el tradicional embudo de marketing. A través de su informe «Summer Essentials 2025», la compañía tecnológica introduce un modelo más ágil y realista: los mapas de influencia, diseñados para navegar la complejidad del nuevo viaje del cliente.


Durante años, el marketing se ha guiado por un modelo lineal: atraer a un extraño, convertirlo en cliente y fidelizarlo. Este «embudo» o funnel de marketing era la hoja de ruta para casi cualquier estrategia. Sin embargo, según el último informe de Google, aferrarse a este modelo en 2025 no solo es anticuado, sino estratégicamente peligroso.

¿Por Qué el Embudo Tradicional ya no Funciona?

El comportamiento del consumidor ha cambiado radicalmente. El viaje de compra ya no es una línea recta. Google lo resume en las «4S» del nuevo marketing: Search, Stream, Scroll, Shop (Buscar, Transmitir, Navegar y Comprar). Un consumidor puede realizar estas cuatro acciones de manera simultánea y en distintos dispositivos.

El informe destaca que una persona promedio interactúa con más de 130 puntos de contacto móviles al día, sin contar televisores, portátiles o relojes inteligentes. Pensar que este usuario avanza ordenadamente por las etapas de «descubrimiento», «consideración» y «acción» es ignorar la realidad. Esta visión simplista conduce a una asignación de recursos ineficiente y a la pérdida de innumerables oportunidades de venta.

La Alternativa: Mapas de Influencia

En lugar de un embudo rígido, Google propone los «mapas de influencia» (influence maps). Estos mapas son representaciones dinámicas de los múltiples caminos que un cliente puede tomar. No se basan en etapas fijas, sino en puntos de contacto donde una marca puede ejercer influencia.

Pero, ¿qué es la «influencia» para Google? Es la confluencia de tres elementos clave:

  1. Atención: Captar al consumidor en el momento preciso.
  2. Relevancia: Ofrecer contenido que responda directamente a su intención.
  3. Confianza: Estar presente en una plataforma o punto de contacto que el usuario valore.

En resumen, no se trata solo de estar presente, sino de aparecer de la manera correcta, en el lugar y momento adecuados. Esto exige una personalización y una agilidad que solo la Inteligencia Artificial (IA) puede orquestar.

La IA como Motor del Nuevo Marketing

Los mapas de influencia cobran vida gracias a la IA. Esta tecnología permite identificar patrones complejos de comportamiento y automatizar la entrega de mensajes y creatividades relevantes en tiempo real. Google destaca varias de sus herramientas diseñadas para este nuevo paradigma:

  • Búsquedas Inteligentes: Google Search y las AI Overviews permiten búsquedas más conversacionales y contextuales, integrando anuncios relevantes de forma natural en las respuestas.
  • Descubrimiento Visual: Herramientas como Circle to Search en YouTube permiten que un usuario busque un producto directamente desde un video, fusionando el descubrimiento con la intención de compra.
  • Automatización Avanzada: Plataformas como Performance Max y Meridian uti
  • lizan IA para optimizar presupuestos, generar creatividades y lanzar campañas personalizadas a gran escala, basándose en los datos de primera mano de la empresa.

El Factor Humano: Creadores y Confianza

En este nuevo mapa, los creadores de contenido emergen como nodos de influencia cruciales. Google subraya su poder para generar confianza y cultura. Los datos son reveladores:

  • El 81% de los consumidores estadounidenses confía más en los creadores de YouTube que en otras figuras mediáticas.
  • Las campañas en YouTube generan un mayor retorno de la inversión (ROAS) a largo plazo que la televisión tradicional.

Las comunidades construidas por estos creadores pueden acelerar las decisiones de compra y reforzar la lealtad a la marca, convirtiéndose en un activo estratégico fundamental.

¿Cómo Empezar a Construir tu Propio Mapa?

Adoptar este modelo no requiere una revisión total de la infraestructura tecnológica de la noche a la mañana. Google recomienda seguir los pasos de su guía AI Essentials 2.0:

  1. Conectar los Datos: Unificar la información de CRM, sitios web y aplicaciones para tener una visión 360° del cliente.
  2. Optimizar la Creatividad: Usar herramientas como Asset Studio para generar y adaptar anuncios para formatos de alto impacto como YouTube Shorts.
  3. Medir lo que Importa: Implementar sistemas de atribución basados en datos con Google Analytics y Meridian para entender el rendimiento real de cada punto de contacto.
  4. Escalar con el «Power Pack»: Combinar Performance Max, Demand Gen y otras soluciones de IA para maximizar el impacto de las campañas.

Un Nuevo Terreno de Juego

El mensaje de Google es claro: el marketing necesita un nuevo mapa porque el terreno ha cambiado. El consumidor de 2025 no sigue un camino predecible. La atención es el recurso más escaso y la confianza, el más valioso. Las marcas que sigan trazando rutas con un mapa antiguo, como el embudo de ventas, corren el riesgo de quedarse irremediablemente atrás.

Fuente: www.merca20.com

La nueva masculinidad encuentra espacio en Pinterest: Estilo, bienestar y autenticidad en tendencia

Pinterest lanzó “Pinterest Man”, un espacio especialmente para hombres. Aquí encuentran inspiración de estilo, salud, entre otras cosas
La nueva masculinidad encuentra espacio en Pinterest. Foto: Especial
 
Una nueva ola de expresión masculina está marcando pauta en Pinterest. Lejos de los estereotipos tradicionales, hombres de la generación Z y millennials están transformando la plataforma en un espacio donde el estilo, el autocuidado, la paternidad consciente y el bienestar emocional cobran protagonismo.

Este cambio no es casual: más de un tercio de los usuarios de Pinterest son hombres y cada vez más encuentran aquí un refugio digital positivo y sin toxicidad, en contraste con otras redes sociales.

 
Por lo que te daremos todos los detalles sobre ese nuevo concepto de masculinidad en Pinterest que seguro no sabías.

Una revolución silenciosa: bienestar, estilo y autenticidad
Pinterest se ha convertido en el tablero donde los hombres actuales proyectan sus intereses reales. Desde rutinas de pilates (+75%) hasta estética de escalada en roca (+95%), los usuarios masculinos están incorporando hábitos que apuntan al bienestar integral.

Lejos de esconder sus preocupaciones por el cuidado personal, las búsquedas sobre salud capilar (+45%) y rutinas para piel seca (+45%) reflejan una generación que se preocupa por cómo se siente y cómo se ve.

Además, los temas estéticos han ganado fuerza. Búsquedas como “outfit estilo hermano mayor” (+175%) o “moda alternativa para hombres” (+185%) muestran que los hombres exploran nuevas formas de vestir y presentarse ante el mundo sin miedo a romper moldes.

Incluso el maquillaje masculino y los diseños de uñas han tenido incrementos notables (+50% y +115% respectivamente), confirmando que las barreras de género en la belleza están desapareciendo en la mente de los nuevos consumidores.

Pinterest Man: un nuevo espacio curado para ellos
Para respaldar esta creciente audiencia, Pinterest lanzó “Pinterest Man”, un espacio especialmente para hombres. Aquí encuentran inspiración de estilo, salud, paternidad y tecnología de vanguardia.

El crecimiento de búsquedas como “diseños para impresoras 3D” (+1210%) o “automatización con IA” (+365%) demuestra el interés por dominar herramientas tecnológicas, mientras que “planificación de presupuesto” (+285%) y “cómo emprender un negocio” (+310%) revelan una clara preocupación por su futuro financiero.

La plataforma también refleja el deseo de los hombres por involucrarse activamente en la vida familiar. Aumentos como “papá e hijo” (+415%) o “paternidad inteligente” (+125%) refuerzan la imagen de un padre presente y comprometido, lejos del modelo distante del pasado.

Oportunidades para marcas: hombres que buscan, guardan y compran
El informe indica que casi la mitad de los hombres de estas generaciones que usan Pinterest dicen ser leales a las marcas que les gustan y que investigan antes de comprar.

Este comportamiento convierte la plataforma en un canal clave para llegar a audiencias comprometidas y listas para la acción.

Pinterest no solo permite guardar ideas, sino que se transforma en una herramienta real para decisiones de compra, desde productos de bienestar hasta artículos de moda, diseño del hogar o gadgets tecnológicos. Para las marcas, el reto está en conectar con estos usuarios desde un ángulo más humano, auténtico y emocional.

La nueva masculinidad está aquí
La plataforma de los tableros virtuales ha dejado de ser un territorio exclusivamente femenino. Ahora es también un espacio donde los hombres encuentran motivación para crecer, cuidarse, expresarse y construir un estilo de vida que realmente los representa.

En Pinterest, la nueva masculinidad no necesita etiquetas: solo autenticidad, interés y un clic para guardar lo que los inspira.

Los ‘influencers’ generan el 36% de las interacciones globales en redes sociales

El contenido creado por influencers no solo está en auge, sino que se consolida como uno de los principales motores del engagement digital. Así lo demuestra el último informe de Comscore, «El Efecto Influencer. Impulsando el Engagement», edición España 2025, que revela que las cuentas profesionales de creadores de contenido —tanto humanos como virtuales— concentraron el 36% del total de interacciones en redes sociales a nivel global durante abril de este año.

Influencer, actores centrales en el mix de medios

Este dato refleja un cambio profundo en el ecosistema mediático: los influencers han dejado de ser un canal complementario para convertirse en actores centrales del mix de medios. En un entorno digital saturado y fragmentado, su capacidad para generar confianza, conectar con comunidades específicas y transmitir autenticidad los convierte en piezas clave para las estrategias de marketing y comunicación de marcas y agencias.

El informe destaca que, en España, los perfiles con mayor volumen de interacciones varían según la plataforma. En TikTok, dominan Fabiana Sevillano, Ibai y Jonata26; en Instagram y X, brillan Georgina Rodríguez, Sergio Ramos y Pedri González. El humor, el deporte y el estilo de vida son las categorías más populares. En YouTube y Twitch, los streamers como Rubius e IlloJuan siguen acumulando millones de visualizaciones.

Más allá de los rankings, el estudio pone el foco en las métricas que realmente importan: el engagement, el sentimiento y el timing. Publicar en el momento adecuado, entender la emoción que provoca el contenido y priorizar la interacción real sobre el número de seguidores son claves para medir el verdadero impacto de una campaña.

Influencers virtuales

Otro punto destacado del informe es el auge de los influencers virtuales. Figuras como Aitana López, Lu do Magalu o Lil Miquela representan una nueva generación de voces digitales que, gracias a la inteligencia artificial, pueden operar simultáneamente en varios mercados, mantener un control total sobre su narrativa y experimentar con formatos innovadores. Su impacto, lejos de ser anecdótico, ya se traduce en millones de visualizaciones y colaboraciones efectivas con marcas.

Además, el informe subraya la importancia de las colaboraciones con afinidad real entre influencer y marca. Ejemplos como Kendall Jenner con Calvin Klein o la inesperada campaña de Michael Cera con CeraVe demuestran que tanto las alianzas orgánicas como las creativas con factor sorpresa pueden ser altamente efectivas si se basan en el conocimiento profundo de la audiencia.

Estos datos demuestrasn que el marketing de influencers ha evolucionado: ya no se trata solo de alcance, sino de relevancia, afinidad y valor añadido. Como concluye Comscore, “los influencers son los nuevos media buyers, y a los buenos se los llevan rápido”. Las marcas que quieran destacar en 2025 deben entender el nuevo mapa de influencia, apostar por una visión multiplataforma y tomar decisiones basadas en datos, no en percepciones.

Neuromarketing en acción: cómo las emociones impulsan las ventas

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.

Influencers virtuales: ¿moda pasajera o el futuro del marketing digital?

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.

Humanizar la marca: la clave para conectar con la Generación Z

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.