Google Afirma Alcanzar la «Ventaja Cuántica Práctica» con su Algoritmo Quantum Echoes

Google ha anunciado un hito significativo en la computación cuántica: la «ventaja cuántica práctica». La multinacional afirma haber desarrollado un algoritmo, bautizado como Quantum Echoes, capaz de resolver en poco más de dos horas problemas que al superordenador clásico más potente del mundo, el Frontier, le llevaría la friolera de 3.2 años.

Este anuncio, detallado en un reciente artículo en Nature, llega con mucha más cautela que el que realizaron en 2019 sobre la «supremacía cuántica». El algoritmo Quantum Echoes utiliza «protocolos repetidos de inversión de tiempo» para abordar regímenes que, actualmente, resultan intratables para las supercomputadoras clásicas.


La Fórmula del Éxito: Quantum Echoes y Verificabilidad

Según los investigadores de Google, los cálculos realizados con Quantum Echoes habrían consumido 13,000 veces más tiempo al Frontier. Este rendimiento «indica que este experimento se encuentra, en la actualidad, en el régimen más allá del clásico de la computación cuántica».

Google sustenta su reivindicación en tres pilares: que la medición es verificable, que está «más allá del alcance de la simulación clásica» y que proporciona información precisa sobre sistemas complejos. Además, el apelativo de «práctica» se añade porque el algoritmo «es fácilmente aplicable a sistemas físicos reales».


Aplicación Pionera: La Regla Molecular Cuántica

Como prueba de concepto, Google ha aplicado Quantum Echoes en una investigación complementaria —aún sin supervisión ajena— para la medición de dos moléculas, lo que han denominado una «regla molecular». Esta supone la primera aplicación práctica experimental del nuevo algoritmo y arroja resultados experimentales comparables a los de una resonancia magnética nuclear (RMN).

El doctor y profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Física Teórica, Alberto Casas, subraya que el algoritmo aborda el desafío de la dispersión y la recuperación de información en un sistema cuántico. El protocolo de inversión parcial de Google permite «recuperar ciertas correlaciones y parte de la información» que se degrada rápidamente en sistemas cuánticos típicos, un proceso que sería muy costoso para un simulador clásico.


El Lenguaje de la Naturaleza y el Futuro Práctico

Harmut Neven, vicepresidente de Ingeniería de Google y fundador del laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica, destaca el potencial de esta herramienta: “Esperamos que las computadoras cuánticas sean particularmente útiles para la investigación científica, ya que muchos impedimentos en el descubrimiento de fármacos o en la ciencia de materiales son realmente problemas a nivel molecular… La computación cuántica habla el lenguaje de la naturaleza y lucha contra esa complejidad”.

El premio Nobel de física Michel Devoret, científico jefe de Google Quantum, enfatiza la verificabilidad de los resultados del nuevo algoritmo, lo que constituye un paso fundamental hacia aplicaciones en el mundo real. Thomas O’Brien, científico investigador de Google Quantum AI, concuerda, resaltando la singularidad del protocolo de inversión de tiempo.


Un Paso Hacia la Utilidad Cuántica Real

El equipo de Google ha utilizado el procesador cuántico Willow y circuitos AlphaEvolve para demostrar la utilidad del algoritmo en la medición de moléculas de tolueno y dimetilbifenilo, logrando «una precisión y exactitud similar a las mediciones espectroscópicas independientes».

El físico de Google resalta que el avance no solo se centra en el hardware cuántico, sino también en la programación. Con Quantum Echoes, que es de código abierto, la comunidad científica cuenta con «la primera herramienta a mano que nos acerca a aplicaciones del mundo real», un avance decisivo en el camino hacia la ventaja cuántica en procesos útiles.


Etiquetas:

Google, computación cuántica, ventaja cuántica práctica, Quantum Echoes, superordenador, Frontier, algoritmo cuántico, Nature, regla molecular, RMN, resonancia magnética nuclear, SEO noticias, tecnología cuántica, Willow

La Cuenta Regresiva Final: Microsoft Confirma el Cierre de Soporte de Windows 10 con una Opción de Extensión

El gigante tecnológico Microsoft ha reiterado su intención de finalizar el soporte para su popular sistema operativo, Windows 10, marcando un hito en la transición hacia la nueva era de Windows 11. Aunque la fecha de retirada se mantiene firme, la compañía ha sorprendido a los usuarios europeos al anunciar una pequeña, pero significativa, excepción: la posibilidad de extender las actualizaciones de seguridad por un año para usuarios domésticos. Esta medida busca suavizar el impacto del cambio para millones de equipos aún activos.

La decisión de Microsoft obedece a su estrategia de enfocarse plenamente en el desarrollo y la seguridad de Windows 11. Este enfoque es crucial para la integración de nuevas tecnologías y la mejora de la protección contra las amenazas cibernéticas modernas, lo cual requiere que la base de usuarios migre a la plataforma más reciente.


El cese del soporte implica que, a partir de la fecha límite, los ordenadores que sigan utilizando Windows 10 dejarán de recibir parches de seguridad cruciales, correcciones de errores y nuevas funcionalidades. Esto no solo expone a los usuarios a riesgos de seguridad crecientes, sino que también puede llevar a problemas de compatibilidad con software y hardware futuros. Para el usuario promedio, esto se traduce en una urgencia para planificar la migración o aprovechar la opción de extensión ofrecida.

La excepción anunciada es particularmente relevante para el mercado europeo, ofreciendo una ‘válvula de escape’ temporal a aquellos usuarios domésticos que aún no pueden o no desean actualizar su hardware. Esta extensión de un año para las actualizaciones de seguridad permitirá a los usuarios tener un periodo adicional para asegurar la compatibilidad de sus dispositivos o para adquirir nuevos equipos. Es una jugada estratégica de Microsoft para equilibrar la urgencia de la migración con la realidad de su base instalada.

Los expertos en SEO y tecnología sugieren que este anuncio impulsará significativamente las búsquedas relacionadas con la migración a Windows 11, los requisitos mínimos del sistema y las alternativas a Windows 10. Para las empresas que ofrecen servicios de actualización o venta de hardware, este es el momento clave para optimizar su contenido. En resumen, si bien la retirada de Windows 10 es inminente, Microsoft ofrece una prórroga de seguridad limitada para Europa, un detalle que subraya la importancia de la seguridad informática en el entorno digital actual.

California Lidera la Regulación de la IA con Nuevas Medidas de Seguridad Obligatorias

California ha dado un paso trascendental al promulgar una nueva ley que exige a los desarrolladores de chatbots de inteligencia artificial incorporar rigurosas medidas de seguridad. Esta legislación marca un hito en la regulación de la tecnología y establece un precedente importante para el resto del país y, potencialmente, para el mundo. El objetivo principal es garantizar que los sistemas de IA sean seguros, transparentes y responsables en su interacción con los usuarios.

La medida surge en un contexto de rápido avance de la Inteligencia Artificial (IA) y la creciente preocupación pública sobre los posibles riesgos éticos y de seguridad asociados. La ley se centra en la protección de los consumidores y en la mitigación de los usos maliciosos que podrían derivarse de estos poderosos sistemas conversacionales.

Medidas de Seguridad Específicas para Desarrolladores

La nueva normativa especifica que los desarrolladores de chatbots de IA deben implementar una serie de salvaguardas antes de lanzar sus productos al mercado. Esto incluye, pero no se limita a, la obligación de realizar pruebas exhaustivas de vulnerabilidad, la implementación de mecanismos para prevenir la generación de contenido dañino o sesgado, y el establecimiento de procedimientos claros de respuesta ante incidentes de seguridad.

Este marco regulatorio se percibe como un esfuerzo proactivo del estado de California para equilibrar la innovación tecnológica con la protección pública. Se espera que estas directrices incentiven una innovación responsable dentro del sector, obligando a las empresas a priorizar la ética y la seguridad desde las fases iniciales del desarrollo.

Impacto en la Industria Tecnológica y la Transparencia

El impacto de esta ley en la industria tecnológica, especialmente en Silicon Valley, será significativo. Las empresas ahora enfrentarán un escrutinio legal más estricto y tendrán que asignar más recursos para cumplir con las nuevas obligaciones de seguridad y transparencia. La ley también puede influir en la forma en que se diseñan y entrenan los modelos de lenguaje grande (LLMs) subyacentes a los chatbots de inteligencia artificial.

Además de las medidas de seguridad, la ley podría requerir una mayor transparencia, obligando a los desarrolladores a informar a los usuarios cuando están interactuando con un sistema de IA en lugar de un humano. Este requisito de divulgación es crucial para construir la confianza del público y gestionar las expectativas sobre las capacidades de la tecnología. Expertos en regulación de la tecnología sugieren que otras jurisdicciones podrían seguir el ejemplo de California en el corto plazo.

FITELVEN 2025: VENEZUELA SE CONECTÓ DESDE SU ESTACIÓN ESPACIAL

El Poliedro de Caracas bajó el telón de su tercera edición de la feria de innovación y tecnología, consolidándose como el epicentro del futuro en Venezuela. Durante cuatro intensos días, el emblemático recinto se transformó en una verdadera estación espacial de ideas, donde más de 60 mil asistentes, entre profesionales, emprendedores y entusiastas, se conectaron con el porvenir.

Cientos de expositores de diversas áreas del sector tecnológico y de telecomunicaciones presentaron sus más recientes avances, demostrando la capacidad y el talento con sello venezolano. La feria no solo sirvió como una vitrina para productos y servicios, sino como un vibrante punto de encuentro para el networking, el aprendizaje y la generación de nuevas oportunidades de negocio, a través de decenas de foros y conferencias especializadas que marcaron la agenda.

El ambiente en el Poliedro fue un claro reflejo del dinamismo y la resiliencia del ecosistema tecnológico nacional. Los pasillos bullían de conversaciones sobre transformación digital, conectividad y soluciones creativas a los desafíos actuales. Este evento ha demostrado ser una plataforma crucial para que tanto empresas consolidadas como startups emergentes puedan exhibir su potencial e impulsar el crecimiento del sector en el país.

El cierre de esta exitosa edición vino acompañado de un anuncio que ya genera grandes expectativas: la Inteligencia Artificial (IA) será la gran protagonista del próximo año. Esta decisión estratégica subraya la importancia de la IA como motor de la próxima revolución industrial y posiciona a Venezuela en la conversación global sobre el futuro de la tecnología. Se anticipa un salto aún más audaz, enfocado en el desarrollo y la aplicación de soluciones de IA en diversas industrias.

La mirada ya está puesta en la próxima edición, que promete superar los logros de este año y seguir construyendo un futuro donde la innovación y la tecnología venezolana sean protagonistas. La feria ha cerrado sus puertas, pero ha dejado abiertas innumerables posibilidades para un mañana más conectado e inteligente.

Samsung vs. Huawei: Dos Estrategias de Innovación en el Mercado de Smartphones de Alta Gama

El competitivo mercado de los smartphones ha sido testigo de dos importantes anuncios que definen las estrategias de innovación de sus respectivos gigantes tecnológicos: Samsung y Huawei. Mientras que Samsung ha enfocado sus esfuerzos en perfeccionar el diseño de su línea plegable, Huawei ha apostado por la autonomía tecnológica con el desarrollo de su nuevo chip, desafiando las limitaciones del mercado global.

El Samsung Galaxy Z Fold 7 emerge como una respuesta directa a las necesidades de los usuarios. La compañía surcoreana ha escuchado las críticas sobre el peso y el grosor de los modelos anteriores, presentando un dispositivo más delgado y ligero. Esta optimización no solo mejora la ergonomía y la portabilidad, sino que también consolida el liderazgo de Samsung en el segmento de los teléfonos plegables. Acompañado de mejoras en la bisagra y un marco más resistente, el Galaxy Z Fold 7 busca ofrecer una experiencia de usuario más fluida y natural, borrando la línea entre un smartphone convencional y una tableta. Además, se espera que el nuevo procesador, el Snapdragon 8 Elite para Galaxy, potencie las capacidades de la IA en el dispositivo, como se ha visto en la actualización de la función Audio Eraser y en nuevas herramientas de edición de fotografía.

Por otro lado, Huawei reafirma su resiliencia tecnológica con el lanzamiento del chip Kirin 9020. A pesar de las estrictas sanciones de Estados Unidos que han limitado su acceso a tecnologías clave, la compañía china ha logrado un hito al desarrollar un procesador con mejoras significativas en el procesamiento de IA y la eficiencia energética. Este chip no solo equipa el nuevo modelo de teléfono plegable de la marca, sino que también se ha visto en otros dispositivos como sus televisores inteligentes, demostrando la capacidad de Huawei para innovar internamente. Además, el nuevo teléfono de Huawei, el Mate XTs, destaca por un innovador diseño de cámara, consolidando su reputación en la fotografía móvil. Este movimiento subraya la estrategia de Huawei de depender menos de proveedores externos y fortalecer su ecosistema tecnológico propio.

La batalla por la supremacía en el mercado de dispositivos móviles se libra en múltiples frentes. Mientras Samsung se enfoca en la evolución de un formato que ya domina, Huawei demuestra su capacidad para superar las adversidades y avanzar en la autonomía tecnológica. Ambos lanzamientos son un claro reflejo de la constante búsqueda de innovación en la industria, ofreciendo a los consumidores dispositivos cada vez más potentes, inteligentes y adaptados a sus necesidades.

Palabras clave: Samsung, Huawei, Galaxy Z Fold 7, Kirin 9020, smartphones, tecnología, plegables, chips, innovación, hardware, dispositivos, IA

iPhone 17: La Fusión de Diseño, IA y Fotografía que Redefine el Futuro de los Smartphones

Apple ha vuelto a captar la atención del mundo con su evento anual, donde la estrella indiscutible fue la presentación del nuevo iPhone 17. Este dispositivo no solo representa una actualización incremental, sino una declaración de principios en la evolución de los smartphones, combinando un diseño radicalmente ultradelgado con una potencia sin precedentes en inteligencia artificial y fotografía.

El aspecto más notable del nuevo iPhone 17 es, sin duda, su diseño ultradelgado. Apple ha logrado una hazaña de ingeniería al reducir el grosor del dispositivo a niveles nunca antes vistos, sin comprometer la resistencia ni la funcionalidad. Este enfoque minimalista no solo mejora la estética y la ergonomía, sino que sienta un precedente para el futuro del diseño de dispositivos móviles. El modelo más delgado, el iPhone 17 Air, con apenas 5.6 mm de grosor, se posiciona como una verdadera revolución en la línea de productos de Apple, priorizando la portabilidad y la elegancia.

Bajo esta nueva carcasa, el iPhone 17 es impulsado por el nuevo chip A19 Bionic, fabricado con tecnología de 3 nanómetros. Este procesador no es solo más rápido y eficiente, sino que ha sido diseñado específicamente para llevar a cabo funciones de IA generativa directamente en el dispositivo, sin necesidad de conexión a la nube. Esto abre un mundo de posibilidades, desde la edición de fotos y videos en tiempo real hasta una Siri más inteligente y contextual, que aprende de los hábitos del usuario para ofrecer una experiencia verdaderamente personalizada.

La cámara también ha recibido una de las mayores mejoras en la historia del iPhone. Un nuevo sensor fotográfico captura significativamente más luz, lo que se traduce en fotografías de una calidad excepcional, incluso en condiciones de poca iluminación. Los modelos Pro cuentan con un sistema de triple cámara con sensores de 48 megapíxeles que permiten un zoom óptico de hasta 8x y un zoom digital de hasta 40x, redefiniendo lo que es posible en la fotografía móvil. Además, la nueva cámara frontal integra la función «Center Stage», que optimiza el encuadre para selfies y videollamadas. El lanzamiento del iPhone 17 confirma la visión de Apple de un futuro donde la tecnología y el diseño se entrelazan de manera fluida, ofreciendo herramientas de vanguardia al alcance de la mano.

Palabras clave: Apple, iPhone 17, A19 Bionic, IA generativa, diseño ultradelgado, cámara, smartphone, tecnología, gadgets, Apple Event

Google vs. Adobe: La Batalla de la Inteligencia Artificial en la Edición de Imágenes

El mundo del diseño y la edición de imágenes está experimentando una revolución, y esta vez, el epicentro es la inteligencia artificial. Google ha dado un paso audaz al lanzar una nueva herramienta de IA, que se posiciona como un competidor directo del gigante del sector, Adobe Photoshop. Este movimiento estratégico no solo busca democratizar la edición avanzada, sino también redefinir el futuro del software creativo.

La herramienta de Google, integrada en su suite de aplicaciones, ofrece una gama de funciones impulsadas por IA que prometen simplificar tareas complejas y abrir un nuevo abanico de posibilidades para usuarios de todos los niveles. Con funcionalidades como el Relleno Generativo, los usuarios pueden eliminar o añadir objetos a una imagen de forma tan fluida y natural que el resultado final es indistinguible de una fotografía original. Esto representa un avance significativo, eliminando la necesidad de habilidades técnicas que tradicionalmente se requerían para este tipo de ediciones.

Además del Relleno Generativo, la nueva herramienta de Google destaca por su capacidad de Expansión de Lienzo, permitiendo a los usuarios extender el fondo de una imagen más allá de sus bordes originales, creando composiciones más amplias y dinámicas. También incluye funciones inteligentes para la Edición de Color y Luz, que ajustan la iluminación y los tonos de una imagen de manera automatizada y contextual. Estas capacidades, que antes eran exclusivas de profesionales con software costoso, ahora están al alcance de una audiencia masiva, desafiando el modelo de negocio de Adobe.

Adobe, por su parte, no se ha quedado atrás y ha estado integrando activamente su propia tecnología de IA, Adobe Firefly, en sus productos para mantener su liderazgo. Sin embargo, la propuesta de Google es disruptiva: un modelo accesible y, en muchos casos, gratuito, que busca captar a un público que no está dispuesto a pagar por una suscripción.

La competencia entre Google y Adobe no se limita a las funciones de edición, sino que abarca la filosofía detrás de sus productos. Mientras Adobe se ha centrado en los profesionales y creativos que necesitan herramientas de alta gama, Google está apostando por un enfoque masivo, facilitando la edición de imágenes para el usuario común. Este enfrentamiento marca un punto de inflexión en la industria y probablemente acelerará el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, beneficiando a todos los usuarios con herramientas más potentes e intuitivas en el futuro cercano.

Palabras clave: Google, Adobe, IA, inteligencia artificial, edición de imágenes, Photoshop, innovación, tecnología, software, competencia, diseño gráfico, herramientas de edición.

Un juez federal dictamina que Google no está obligado a vender Chrome

San Francisco, CA – En un giro decisivo para el mundo de la tecnología y la regulación, un juez federal ha dictaminado que Google no tendrá que vender su popular navegador web, Chrome, como parte de las medidas correctivas en el caso antimonopolio liderado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Si bien el juez Amit Mehta reconoció que Google mantiene una posición de monopolio en el mercado de búsquedas, consideró que la venta de Chrome no es una solución adecuada para fomentar la competencia.

El caso, que se ha desarrollado durante meses, se centró en la acusación de que Google utilizó su posición dominante en la industria de las búsquedas para reprimir a la competencia. Los demandantes, encabezados por el Departamento de Justicia y un grupo de estados, habían solicitado una serie de remedios, incluyendo la desinversión de activos clave como Chrome, argumentando que el navegador representa una puerta de entrada crítica para el motor de búsqueda de Google.

El juez Mehta, sin embargo, se mostró reacio a ordenar una medida tan drástica. En su fallo, advirtió que una desinversión de Chrome sería «increíblemente desordenada y altamente riesgosa», con el potencial de causar un impacto desproporcionado tanto en la compañía como en el mercado. En lugar de una fragmentación, el juez optó por imponer una serie de restricciones de comportamiento a Google, prohibiendo a la empresa firmar contratos de exclusividad que limiten la competencia.

Estas nuevas reglas prohíben que Google realice pagos para ser el motor de búsqueda predeterminado exclusivo en navegadores y dispositivos, una práctica que ha sido un pilar de su estrategia de mercado. Además, Google deberá proporcionar a sus rivales acceso a datos valiosos de interacción de usuarios, lo que les permitirá mejorar sus propios resultados de búsqueda y competir de manera más efectiva. La decisión de Mehta subraya la complejidad de regular a los gigantes tecnológicos en una era digital.

A pesar de que Google se salvó de tener que vender su navegador, el fallo no es una victoria total para la compañía. Las restricciones impuestas por el juez buscan reequilibrar el mercado y crear un entorno más justo para los competidores. La empresa matriz de Google, Alphabet, vio un aumento en el precio de sus acciones tras el anuncio, reflejando el alivio de los inversores por evitar la desinversión de un activo tan valioso. Se espera que tanto Google como el Departamento de Justicia evalúen los próximos pasos, que podrían incluir apelaciones, lo que mantendría el caso en el centro de la atención tecnológica por un tiempo más.

Elon Musk LANZA Grok Imagine

La empresa de Elon Musk, xAI, ha presentado oficialmente Grok Imagine, una herramienta de generación de imágenes y vídeos mediante inteligencia artificial integrada en la app de X (antes Twitter) para suscriptores SuperGrok y Premium+. Este generador permite crear vídeos de hasta 15 segundos con sonido a partir de simples indicaciones de texto o imágenes. Pero lo que más ha dado que hablar es su controvertido “modo picante”, que habilita la creación de contenido NSFW (no seguro para el trabajo), incluyendo desnudos parciales y escenas sexualmente sugerentes.
Aunque parte de este contenido explícito sigue siendo moderado o difuminado, y los intentos de generar deepfakes de celebridades están en gran medida bloqueados, la posibilidad de crear imágenes y vídeos sugestivos ha desatado un intenso debate ético. A pesar de las restricciones, críticos alertan sobre los riesgos de mal uso, especialmente en lo que respecta a la creación de contenido sexualizado o falso con personas reales.
El propio diseño de la herramienta sugiere una estrategia clara: ofrecer mayor libertad creativa que alternativas como OpenAI o Google, alineándose con la visión de Musk de limitar las restricciones en el desarrollo de IA. El resultado es una plataforma que, aunque aún tiene limitaciones técnicas (la calidad visual es desigual y los resultados pueden parecer artificiales o caricaturescos), apunta a evolucionar rápidamente.
Con una interfaz fluida, una velocidad de generación notable y un enfoque provocador, Grok Imagine se perfila como un nuevo campo de pruebas para la creatividad digital sin censura… o como el próximo gran escándalo de la IA. Su lanzamiento público está previsto para octubre, con una distribución gradual tras la fase inicial con lista de espera.

El CETE busca impulsar el avance tecnológico de Venezuela

La Universidad Nacional Experimental de las Telecomunicaciones e Informática (UNETI) se ha caracterizado por ofrecer a los estudiantes las opciones más variadas dentro de su pensum. Es por ello que, de la mano del Decanato de Investigación, Innovación y Desarrollo de la institución se crea el CETE (Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes).

El propósito de este centro de estudios es, principalmente, “planificar, dirigir y evaluar procesos de capacitación y formación para profesionales del sector de las tecnologías y afines”, explica Fidel Santos León, Decano de Investigación, Innovación y Desarrollo de la UNETI y Director General del CETE. “Será una institución de vanguardia en la que se formará talento humano altamente capacitado en el ámbito de las telecomunicaciones, la informática y la inteligencia artificial (IA)” complementa.

A partir del 30 de julio, el CETE ya está disponible para todos los que deseen, no solo prepararse, sino conocer los servicios que este centro brindará en el área tecnológica. “Tendremos talleres y cursos cortos, diplomados, consultorías y asesorías para el desarrollo tecnológico. Mentorías especializadas, promoción, desarrollo y difusión de Investigaciones en el área de las tecnologías emergentes”, dice el Decano. “CETE nace de la convicción de que es fundamental comprender, analizar y debatir activamente sobre las tecnologías que están redefiniendo nuestro mundo. Su objetivo es ser un referente en la investigación y el fomento de un uso responsable e innovador de estas herramientas para el beneficio de la sociedad”, complementa.

La investigación académica no limitará este centro, la idea es abarcar una serie de necesidades tecnológicas que va más allá de la formación de talentos. Busca ofrecer servicios de asesoría y consultoría, desarrollo de soluciones, transformación digitalemprendimiento y creación de Startups. “CETE aspira a ser un catalizador para la economía del conocimiento, impulsando la innovación, capacitando y asesorando a todos los actores relevantes para que aprovechen al máximo el potencial de las tecnologías que están moldeando nuestro futuro”, asevera Fidel Santos León.

Este Centro de Estudios para las Tecnologías Emergentes se perfila como una estrategia fundamental para el bienestar social, el desarrollo económico sostenible y la independencia tecnológica de Venezuela. Así que no dejen de estar atentos a sus redes sociales @somoscete.ve para conocer más acerca del proyecto.