Estados Unidos e India colaboran en una misión espacial para revolucionar el estudio de la Tierra.

El satélite NISAR se encuentra en la plataforma de lanzamiento del Centro Espacial Satish Dhawan, en la costa sureste de la India. 
Organización de Investigación Espacial de la India. Foto de CNN


Un satélite sin precedentes para el monitoreo global

En una histórica colaboración, la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) han lanzado con éxito el satélite NISAR (NASA-ISRO Synthetic Aperture Radar). Este satélite está diseñado para rastrear los cambios más mínimos en la superficie terrestre, lo que podría transformar la forma en que estudiamos nuestro planeta y nos preparamos para los desastres naturales.

El lanzamiento, que tuvo lugar el miércoles desde la India, marca el primer proyecto conjunto de satélites entre ambas naciones.


¿Cómo funciona NISAR?

NISAR está equipado con dos tipos de radares de apertura sintética, uno de banda L provisto por la NASA y otro de banda S de la ISRO. Juntos, estos radares pueden capturar detalles en alta resolución de casi toda la superficie terrestre y de hielo del planeta, incluso a través de nubes y lluvia.

  • Detección de movimientos: El satélite orbitará la Tierra 14 veces al día, detectando movimientos de la superficie de hasta fracciones de pulgada. Esto permitirá a los científicos entender mejor fenómenos como terremotos y deslizamientos de tierra.
  • Monitoreo del medio ambiente: Los datos que recoja NISAR proporcionarán información crucial sobre glaciares, permafrost, bosques y campos agrícolas. Las longitudes de onda de sus radares le permiten monitorear desde el movimiento de las rocas hasta el estado de las hojas de los cultivos.
  • Preparación para desastres: La información recopilada será de acceso público y se utilizará para mejorar la respuesta ante desastres como huracanes, inundaciones e incendios forestales, y para predecir erupciones volcánicas.

Una asociación basada en la colaboración y la confianza

La misión NISAR se gestó en 2014 y es una asociación «50/50» en la que ambas agencias han aportado componentes clave. A pesar de las dificultades logísticas de trabajar en lados opuestos del mundo, incluso durante una pandemia, los equipos de la NASA y la ISRO lograron unirse en una misión que, según Nicky Fox de la NASA, cambiará la forma en que estudiamos la Tierra.

El Dr. Jitendra Singh, ministro de Ciencia y Tecnología de la India, enfatizó que esta misión es un símbolo de lo que dos democracias comprometidas con la ciencia pueden lograr. NISAR no solo beneficiará a Estados Unidos y a la India, sino que proporcionará datos vitales para países de todo el mundo.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/

China, a través de la empresa SpinQ, busca desarrollar un ordenador cuántico para resolver problemas reales antes de 2030

China, a través de la empresa SpinQ, busca desarrollar un ordenador cuántico para resolver problemas reales antes de 2030

Pekín – La compañía china SpinQ, uno de los actores clave en el sector cuántico del país, ha anunciado su objetivo de construir un ordenador cuántico plenamente funcional y «útil para resolver problemas del mundo real» antes de que finalice la década. Este plan se alinea con la ambición de China de alcanzar la supremacía en esta tecnología estratégica.

SpinQ, que cuenta con estrechos lazos y financiación del gobierno chino, planea un importante salto tecnológico. Aunque es conocida por sus ordenadores cuánticos compactos y de bajo coste basados en tecnología de Resonancia Magnética Nuclear (NMR), su verdadera apuesta está en los cúbits superconductores.

La empresa se ha fijado una meta intermedia: tener lista una máquina de 100 cúbits superconductores para finales de 2025. El objetivo final es desarrollar un sistema con miles de cúbits y capacidad de corrección de errores antes de 2030, un hito que la situaría en competencia directa con gigantes como IBM, que persigue una meta similar.

Fuente: xataka.com

ChatGPT Evoluciona: El Asistente de IA Ahora Puede Actuar por Sí Mismo

OpenAI ha lanzado una de las actualizaciones más significativas para ChatGPT hasta la fecha: un nuevo modo agente que le permite no solo responder preguntas, sino también ejecutar tareas complejas en nombre del usuario. Este movimiento acelera la carrera de los gigantes tecnológicos por crear el asistente digital definitivo.

¿Qué Puede Hacer el Nuevo «Agente» de ChatGPT?

La nueva funcionalidad, que ya se está implementando para los suscriptores de pago (Pro, Plus y Team), permite a ChatGPT «pensar» y «actuar» utilizando una computadora virtual propia. En lugar de limitarse a buscar información, ahora puede gestionar acciones de varios pasos.

Según OpenAI, los usuarios pueden darle instrucciones complejas como:

  • «Planifica y compra los ingredientes online para un desayuno japonés para cuatro personas».
  • «Revisa mi calendario, busca noticias recientes sobre mis próximos clientes y prepárame un resumen para las reuniones».
  • «Ayúdame a prepararme para una boda: busca cinco opciones de atuendo que cumplan con el código de vestimenta y encuentra hoteles cercanos a la fecha del evento».

Esta capacidad combina y mejora herramientas que ya existían, como la navegación web y el análisis de datos, en una sola función mucho más poderosa.

La Carrera por el Futuro de la Interacción Digital

Este anuncio intensifica la competencia directa entre las principales empresas de tecnología. La visión es clara: un futuro en el que los usuarios no necesiten saltar entre aplicaciones y sitios web, sino que simplemente le pidan a un agente de IA que se encargue de todo.

  • Google ya está desarrollando funciones similares para su asistente Gemini, como hacer reservas en restaurantes y comprar entradas.
  • Apple también está trabajando en una versión más avanzada de Siri capaz de controlar aplicaciones, aunque su desarrollo enfrenta retrasos.

El movimiento de OpenAI posiciona a ChatGPT como un contendiente clave en la creación de un asistente personal universal.

Un Gran Poder Conlleva Nuevos Riesgos y Advertencias

A pesar del avance, tanto OpenAI como expertos en la industria advierten que la tecnología es experimental y debe usarse con precaución. Los modelos de IA todavía son propensos a cometer errores («alucinaciones») y pueden tener sesgos.

OpenAI ha reconocido estos riesgos y ha implementado salvaguardas:

  • Supervisión del usuario: Ciertas acciones, como enviar un correo electrónico, requerirán tu aprobación.
  • Tareas de alto riesgo bloqueadas: El sistema está diseñado para rechazar peticiones peligrosas, como realizar transferencias bancarias.

El propio CEO de OpenAI, Sam Altman, aconsejó a los usuarios ser cautelosos, especialmente con la información personal.

«Le explicaría esto a mi propia familia como algo innovador y experimental; una oportunidad para probar el futuro, pero no es algo que usaría para usos de alto riesgo o con mucha información personal hasta que tengamos la oportunidad de estudiarlo y mejorarlo».

Su recomendación es clara: sé selectivo con los permisos que otorgas. Permitir el acceso a tu calendario para organizar una cena tiene sentido, pero no es necesario para comprar ropa.

Detectan la Colisión de Agujeros Negros Más Grande y Misteriosa Hasta la Fecha

Imagen tomada de ciencia.nasa.gov

Un equipo internacional de astrónomos ha registrado la colisión de agujeros negros más masiva jamás observada. El evento, denominado GW231123, no solo rompe récords por su magnitud, sino que también desafía las teorías actuales sobre cómo se forman estos gigantes cósmicos, presentando un doble misterio de masa y velocidad.


Un Evento Cósmico Sin Precedentes 🌌

La detección fue posible gracias a las ondas gravitacionales —diminutas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo— que emanaron de la colisión. Estas ondas fueron captadas por los detectores del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO) en Estados Unidos. Aunque Albert Einstein predijo su existencia en 1915, no fue hasta 2016 que la tecnología humana pudo detectarlas, abriendo una nueva era en la astronomía.

GW231123 se destaca entre los casi 300 eventos similares detectados hasta ahora. Involucró a dos agujeros negros con masas estimadas en 100 y 140 veces la de nuestro Sol. Sin embargo, su enorme tamaño no es la única característica que intriga a los científicos.

El Doble Misterio: La «Brecha de Masa» y el Giro Extremo

El descubrimiento presenta dos grandes enigmas para los astrofísicos:

  1. La «Brecha de Masa»: Según los modelos actuales, las estrellas moribundas no deberían poder formar agujeros negros en un rango de masa específico, aproximadamente entre 60 y 130 masas solares. Los dos agujeros negros de GW231123 caen directamente dentro de esta «brecha de masa» prohibida, lo que plantea la pregunta: ¿cómo se formaron?
  2. Giro Ultrarrápido: Además de su masa, ambos agujeros negros giraban a una velocidad cercana al límite físico posible. La mayoría de los agujeros negros detectados previamente giraban mucho más lento, lo que sugiere que GW231123 tuvo un origen diferente.

La Hipótesis Principal: Fusiones en Cadena

La explicación más probable para resolver este doble misterio es la de fusiones jerárquicas. Esta teoría propone que los agujeros negros de GW231123 no nacieron del colapso de estrellas individuales, sino que son el resultado de colisiones anteriores.

En este escenario, agujeros negros más pequeños se fusionan, creando uno más grande. Este proceso, repetido en una especie de reacción en cadena, puede «construir» agujeros negros lo suficientemente masivos como para caer en la brecha de masa. Además, cada fusión tiende a acelerar el giro del objeto resultante, lo que explicaría las velocidades extremas observadas.

Una Nueva Ventana al Universo 🔭

Este descubrimiento subraya el poder de la astronomía de ondas gravitacionales. A diferencia de los telescopios tradicionales que dependen de la luz, instrumentos como LIGO nos permiten observar eventos cósmicos violentos que de otro modo serían invisibles. Revelan una población de agujeros negros que crece mediante fusiones, no solo consumiendo materia.

GW231123 supera con creces al anterior poseedor del récord, GW190521, y sugiere que podríamos estar al borde de descubrir toda una nueva clase de objetos cósmicos. Los científicos creen que futuras detecciones, especialmente con observatorios de próxima generación como el Telescopio Einstein en Europa, nos dirán si este evento fue una rareza o simplemente la punta de un iceberg cósmico mucho más grande.

Jóvenes venezolanos del equipo «Spartans» ganan competencia mundial de robótica en Suiza

GINEBRA, SUIZA – Un equipo de adolescentes venezolanos, autodenominado «Spartans», se alzó con el primer lugar en la categoría junior del concurso de robótica celebrado en el marco de la Cumbre de la Inteligencia Artificial para el Bien Común. El evento, organizado por una agencia de las Naciones Unidas, congregó a los mejores talentos jóvenes del mundo en Ginebra.

Los «Spartans», oriundos de la isla de Margarita y representantes del colegio Guayamurí, llegaron a la competencia con una notable experiencia internacional, habiendo participado previamente en mundiales de robótica en Turquía y Panamá. El equipo está integrado por Hassan Hammoud, de 15 años, Manuel Hakencie y David Rosario.

La competencia fue reñida, con una fase inicial que contó con 7.500 participantes de decenas de países. Solo 120 jóvenes lograron clasificar a la etapa final en Suiza.

Un segundo equipo venezolano, proveniente de Lechería, estado Anzoátegui, también alcanzó la fase definitoria en la categoría senior. El desafío central del concurso consistió en desarrollar prototipos de robots capaces de intervenir en desastres naturales, identificando y asistiendo de forma autónoma a heridos y refugiados.

Ashley Brazón, de 18 años e integrante del equipo de Lechería, fue la única mujer en la delegación venezolana y destacó el creciente interés de las jóvenes en el campo de la robótica. Ambos equipos venezolanos manifestaron su orgullo por representar al país y ahora tienen la mira puesta en su próxima meta: las Olimpiadas de Robótica en Singapur.

Fuente: www.elnacional.com

El futuro del trabajo: cómo la tecnología redefine las profesiones

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.

Startups latinas que están revolucionando el mundo tech

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.

La inteligencia artificial en tu vida diaria: 5 usos que ya estás aplicando sin saberlo

Índice

El stand up comedy ha pasado de ser un formato marginal de entretenimiento a convertirse en uno de los géneros más influyentes de la cultura popular global. Este estilo de comedia, donde un comediante se para solo frente a una audiencia con un micrófono como única arma, es mucho más que chistes. Es una mezcla de sátira, observación, crítica social y vulnerabilidad. En este artículo vamos a explorar sus orígenes, evolución, figuras claves y su impacto en la cultura contemporánea.

¿Qué es el Stand Up Comedy?

El stand up comedy es una forma de expresión artística basada en la narración humorística en primera persona. A diferencia de otras formas de comedia (como los sketches o el teatro), el stand up se apoya en la autenticidad del comediante, que expone situaciones personales, sociales o culturales con un toque humorístico.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

Breve historia del Stand Up

Orígenes globales

El stand up moderno tiene sus raíces en Estados Unidos, durante los siglos XIX y XX. Aunque existen antecedentes en la tradición del monólogo cómico en el music hall británico y en los vodeviles norteamericanos, fue en los clubes de comedia neoyorquinos donde se consolidó el formato.

  • Lenny Bruce revolucionó el género en los años 50-60 al introducir temas tabú como el racismo, la religión y la política.

  • En los años 70 y 80, figuras como George Carlin, Richard Pryor y Joan Rivers establecieron nuevos estándares para la comedia: inteligente, crítica y provocadora.

El Stand Up en Latinoamérica y Argentina

En América Latina, el stand up comenzó a tomar fuerza en los 2000s. En Argentina, pioneros como Alejandro Angelini, Dalia Gutmann, Fernando Sanjiao y Malena Pichot iniciaron un movimiento que creció con los bares de Palermo y luego llegó a la televisión.

Hoy existen festivales, clubes de comedia y cursos especializados en todo el país, y una generación de comediantes jóvenes usa Instagram, TikTok y YouTube como escenarios alternativos.

El comediante escribe su propio material, lo ensaya, lo prueba ante el público y lo ajusta según la respuesta. En esencia, es una conversación unidireccional con el público que, sin embargo, depende por completo de la reacción de la audiencia.

El ADN del Stand Up: Verdad + Comedia

A diferencia de otros géneros, el stand up parte de una verdad personal o incómoda. Lo que se dice en el escenario suele estar basado en experiencias reales, traumas, inseguridades, críticas sociales o simplemente observaciones cotidianas. El humor surge del contraste entre lo trágico y lo absurdo.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Los buenos comediantes no solo hacen reír: nos obligan a pensar. El humor puede ser un espejo distorsionado, pero también una lupa social. Algunos ejemplos:

  • Hannah Gadsby (Australia) y su show Nanette rompió la estructura clásica del stand up para hablar del trauma, el machismo y la identidad LGBTQ+.

  • Dave Chappelle aborda temas raciales y políticos con crudeza y precisión.

  • En Argentina, comediantes como Charo López o Noelia Custodio mezclan feminismo, política y cultura pop con una ironía filosa.

Este vínculo entre honestidad brutal y risa convierte al stand up en una herramienta poderosa de comunicación y hasta de catarsis colectiva.

El Comediante como Cronista del Mundo

Con la explosión de las redes sociales, el stand up encontró nuevas plataformas:

  • YouTube permite ver shows completos, probar material y alcanzar audiencias globales.

  • TikTok e Instagram Reels permiten fragmentar rutinas en clips virales.

  • Spotify y los podcasts han llevado a muchos comediantes a expandirse al formato de audio.

Hoy, un comediante puede hacerse famoso sin pisar un escenario tradicional. Solo necesita un buen guion y un celular.

La delgada línea entre humor y cancelación

En la era de la corrección política, el stand up camina sobre una cuerda floja. Algunos temas ya no se toleran como antes: racismo, sexismo, clasismo, etc. Esto ha generado debates:

  • ¿Debe el humor tener límites?

  • ¿Es posible hacer reír sin ofender?

  • ¿Qué responsabilidad tiene el comediante sobre lo que dice?

Muchos argumentan que el stand up es uno de los últimos bastiones de la libertad de expresión, mientras que otros creen que es hora de cuestionar discursos que antes se disfrazaban de “chiste”.

El Stand Up en los escenarios hoy

Hoy en día, el stand up forma parte de:

  • Plataformas como Netflix, con especiales de comedia de todo el mundo.

  • Festivales internacionales (como el Just for Laughs en Montreal).

  • Ciclos en bares, teatros independientes y hasta auditorios grandes en ciudades como Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago o Bogotá.

En Argentina, shows como «Cosas de Minas», «Cosas de Padres» y el clásico «Club de la Comedia» siguen marcando el ritmo de la escena.

¿Quiénes son los nuevos referentes?

  • Daniela Viaggiamari (La Chepi): humor con contenido emocional y redes sociales.

  • Lucas Lauriente: joven, espontáneo y conectado con la cultura millennial.

  • Julián Lucero y Nacho Arana: parte del resurgir de los dúos cómicos.

  • Sofi Morandi y Flor Duperié: stand up en TikTok con perspectiva de género.

¿Por qué amamos el Stand Up?

Porque es real, porque nos sentimos identificados, porque transforma lo doloroso en algo liviano, porque nos conecta con otros. El stand up es el género más humano del humor: alguien frente a otros, sin filtros, sin máscaras, diciendo lo que pensamos pero no nos animamos a decir.

Conclusión

El stand up comedy es una expresión artística en constante evolución. Lo que comenzó como un show en bares pequeños hoy es una industria multimillonaria y una herramienta de cambio social. Desde Nueva York a Buenos Aires, desde un teatro hasta un video vertical de 30 segundos, la esencia sigue siendo la misma: hacer reír desde la verdad.

Y en un mundo que cada vez se toma más en serio, reírse —con y de nosotros mismos— es más revolucionario que nunca.