Google Afirma Alcanzar la «Ventaja Cuántica Práctica» con su Algoritmo Quantum Echoes

Google ha anunciado un hito significativo en la computación cuántica: la «ventaja cuántica práctica». La multinacional afirma haber desarrollado un algoritmo, bautizado como Quantum Echoes, capaz de resolver en poco más de dos horas problemas que al superordenador clásico más potente del mundo, el Frontier, le llevaría la friolera de 3.2 años.

Este anuncio, detallado en un reciente artículo en Nature, llega con mucha más cautela que el que realizaron en 2019 sobre la «supremacía cuántica». El algoritmo Quantum Echoes utiliza «protocolos repetidos de inversión de tiempo» para abordar regímenes que, actualmente, resultan intratables para las supercomputadoras clásicas.


La Fórmula del Éxito: Quantum Echoes y Verificabilidad

Según los investigadores de Google, los cálculos realizados con Quantum Echoes habrían consumido 13,000 veces más tiempo al Frontier. Este rendimiento «indica que este experimento se encuentra, en la actualidad, en el régimen más allá del clásico de la computación cuántica».

Google sustenta su reivindicación en tres pilares: que la medición es verificable, que está «más allá del alcance de la simulación clásica» y que proporciona información precisa sobre sistemas complejos. Además, el apelativo de «práctica» se añade porque el algoritmo «es fácilmente aplicable a sistemas físicos reales».


Aplicación Pionera: La Regla Molecular Cuántica

Como prueba de concepto, Google ha aplicado Quantum Echoes en una investigación complementaria —aún sin supervisión ajena— para la medición de dos moléculas, lo que han denominado una «regla molecular». Esta supone la primera aplicación práctica experimental del nuevo algoritmo y arroja resultados experimentales comparables a los de una resonancia magnética nuclear (RMN).

El doctor y profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Física Teórica, Alberto Casas, subraya que el algoritmo aborda el desafío de la dispersión y la recuperación de información en un sistema cuántico. El protocolo de inversión parcial de Google permite «recuperar ciertas correlaciones y parte de la información» que se degrada rápidamente en sistemas cuánticos típicos, un proceso que sería muy costoso para un simulador clásico.


El Lenguaje de la Naturaleza y el Futuro Práctico

Harmut Neven, vicepresidente de Ingeniería de Google y fundador del laboratorio de Inteligencia Artificial Cuántica, destaca el potencial de esta herramienta: “Esperamos que las computadoras cuánticas sean particularmente útiles para la investigación científica, ya que muchos impedimentos en el descubrimiento de fármacos o en la ciencia de materiales son realmente problemas a nivel molecular… La computación cuántica habla el lenguaje de la naturaleza y lucha contra esa complejidad”.

El premio Nobel de física Michel Devoret, científico jefe de Google Quantum, enfatiza la verificabilidad de los resultados del nuevo algoritmo, lo que constituye un paso fundamental hacia aplicaciones en el mundo real. Thomas O’Brien, científico investigador de Google Quantum AI, concuerda, resaltando la singularidad del protocolo de inversión de tiempo.


Un Paso Hacia la Utilidad Cuántica Real

El equipo de Google ha utilizado el procesador cuántico Willow y circuitos AlphaEvolve para demostrar la utilidad del algoritmo en la medición de moléculas de tolueno y dimetilbifenilo, logrando «una precisión y exactitud similar a las mediciones espectroscópicas independientes».

El físico de Google resalta que el avance no solo se centra en el hardware cuántico, sino también en la programación. Con Quantum Echoes, que es de código abierto, la comunidad científica cuenta con «la primera herramienta a mano que nos acerca a aplicaciones del mundo real», un avance decisivo en el camino hacia la ventaja cuántica en procesos útiles.


Etiquetas:

Google, computación cuántica, ventaja cuántica práctica, Quantum Echoes, superordenador, Frontier, algoritmo cuántico, Nature, regla molecular, RMN, resonancia magnética nuclear, SEO noticias, tecnología cuántica, Willow

Google vs. Adobe: La Batalla de la Inteligencia Artificial en la Edición de Imágenes

El mundo del diseño y la edición de imágenes está experimentando una revolución, y esta vez, el epicentro es la inteligencia artificial. Google ha dado un paso audaz al lanzar una nueva herramienta de IA, que se posiciona como un competidor directo del gigante del sector, Adobe Photoshop. Este movimiento estratégico no solo busca democratizar la edición avanzada, sino también redefinir el futuro del software creativo.

La herramienta de Google, integrada en su suite de aplicaciones, ofrece una gama de funciones impulsadas por IA que prometen simplificar tareas complejas y abrir un nuevo abanico de posibilidades para usuarios de todos los niveles. Con funcionalidades como el Relleno Generativo, los usuarios pueden eliminar o añadir objetos a una imagen de forma tan fluida y natural que el resultado final es indistinguible de una fotografía original. Esto representa un avance significativo, eliminando la necesidad de habilidades técnicas que tradicionalmente se requerían para este tipo de ediciones.

Además del Relleno Generativo, la nueva herramienta de Google destaca por su capacidad de Expansión de Lienzo, permitiendo a los usuarios extender el fondo de una imagen más allá de sus bordes originales, creando composiciones más amplias y dinámicas. También incluye funciones inteligentes para la Edición de Color y Luz, que ajustan la iluminación y los tonos de una imagen de manera automatizada y contextual. Estas capacidades, que antes eran exclusivas de profesionales con software costoso, ahora están al alcance de una audiencia masiva, desafiando el modelo de negocio de Adobe.

Adobe, por su parte, no se ha quedado atrás y ha estado integrando activamente su propia tecnología de IA, Adobe Firefly, en sus productos para mantener su liderazgo. Sin embargo, la propuesta de Google es disruptiva: un modelo accesible y, en muchos casos, gratuito, que busca captar a un público que no está dispuesto a pagar por una suscripción.

La competencia entre Google y Adobe no se limita a las funciones de edición, sino que abarca la filosofía detrás de sus productos. Mientras Adobe se ha centrado en los profesionales y creativos que necesitan herramientas de alta gama, Google está apostando por un enfoque masivo, facilitando la edición de imágenes para el usuario común. Este enfrentamiento marca un punto de inflexión en la industria y probablemente acelerará el desarrollo de la inteligencia artificial generativa, beneficiando a todos los usuarios con herramientas más potentes e intuitivas en el futuro cercano.

Palabras clave: Google, Adobe, IA, inteligencia artificial, edición de imágenes, Photoshop, innovación, tecnología, software, competencia, diseño gráfico, herramientas de edición.

Un juez federal dictamina que Google no está obligado a vender Chrome

San Francisco, CA – En un giro decisivo para el mundo de la tecnología y la regulación, un juez federal ha dictaminado que Google no tendrá que vender su popular navegador web, Chrome, como parte de las medidas correctivas en el caso antimonopolio liderado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Si bien el juez Amit Mehta reconoció que Google mantiene una posición de monopolio en el mercado de búsquedas, consideró que la venta de Chrome no es una solución adecuada para fomentar la competencia.

El caso, que se ha desarrollado durante meses, se centró en la acusación de que Google utilizó su posición dominante en la industria de las búsquedas para reprimir a la competencia. Los demandantes, encabezados por el Departamento de Justicia y un grupo de estados, habían solicitado una serie de remedios, incluyendo la desinversión de activos clave como Chrome, argumentando que el navegador representa una puerta de entrada crítica para el motor de búsqueda de Google.

El juez Mehta, sin embargo, se mostró reacio a ordenar una medida tan drástica. En su fallo, advirtió que una desinversión de Chrome sería «increíblemente desordenada y altamente riesgosa», con el potencial de causar un impacto desproporcionado tanto en la compañía como en el mercado. En lugar de una fragmentación, el juez optó por imponer una serie de restricciones de comportamiento a Google, prohibiendo a la empresa firmar contratos de exclusividad que limiten la competencia.

Estas nuevas reglas prohíben que Google realice pagos para ser el motor de búsqueda predeterminado exclusivo en navegadores y dispositivos, una práctica que ha sido un pilar de su estrategia de mercado. Además, Google deberá proporcionar a sus rivales acceso a datos valiosos de interacción de usuarios, lo que les permitirá mejorar sus propios resultados de búsqueda y competir de manera más efectiva. La decisión de Mehta subraya la complejidad de regular a los gigantes tecnológicos en una era digital.

A pesar de que Google se salvó de tener que vender su navegador, el fallo no es una victoria total para la compañía. Las restricciones impuestas por el juez buscan reequilibrar el mercado y crear un entorno más justo para los competidores. La empresa matriz de Google, Alphabet, vio un aumento en el precio de sus acciones tras el anuncio, reflejando el alivio de los inversores por evitar la desinversión de un activo tan valioso. Se espera que tanto Google como el Departamento de Justicia evalúen los próximos pasos, que podrían incluir apelaciones, lo que mantendría el caso en el centro de la atención tecnológica por un tiempo más.

Meta se ASOCIA con Midjourney

Claro, aquí tienes la noticia optimizada para SEO y lista para publicar en WordPress.


Meta se alía con Midjourney para revolucionar la generación de imágenes con IA

Meta ha anunciado una alianza estratégica con Midjourney, uno de los laboratorios de inteligencia artificial más influyentes, para integrar su distintiva tecnología estética en futuros productos. Este movimiento busca fortalecer la posición de Meta en la competitiva carrera de la IA generativa.

La colaboración fue presentada por Alexandr Wang, Director de IA de Meta, y representa una apuesta decidida por competir directamente con gigantes como Sora de OpenAI, Veo de Google y Flux de Black Forest Labs. La alianza permitirá a Meta nutrir sus modelos y herramientas con el estilo único que ha hecho famoso a Midjourney, conocido por su calidad y creatividad en la generación de imágenes y vídeos.

Aunque los términos financieros del acuerdo no se han revelado, se ha confirmado que Midjourney continuará operando como una empresa independiente, manteniendo su exitoso modelo de suscripción y sin aceptar inversores externos. Su fundador, David Holz, aseguró que los servicios actuales para sus más de 20 millones de usuarios no sufrirán cambios. Sin embargo, la estética de Midjourney podría comenzar a verse en herramientas de Instagram, activos de realidad virtual e incluso en los chatbots de la compañía.

[https://images.pexels.com/photos/15758285/pexels-photo-15758285.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&w=1260&h=750&dpr=1]

La ofensiva de Meta en el sector de la Inteligencia Artificial

Esta colaboración no es un hecho aislado. Se enmarca en una serie de movimientos agresivos por parte de Meta para consolidar su liderazgo en el campo de la inteligencia artificial. La compañía ha estado invirtiendo miles de millones en la contratación de talento, llegando a ofrecer sueldos de hasta 100 millones de dólares a investigadores de primer nivel.

Además, Meta ha destinado 14.000 millones de dólares a Scale AI y adquirió la startup de voz por IA, Play AI. Incluso mantuvo conversaciones con otros laboratorios, incluyendo un intento fallido de Elon Musk por discutir la compra de OpenAI, en el que Meta finalmente no participó. Midjourney, por su parte, sigue creciendo de forma orgánica, con una proyección de 200 millones de dólares en ingresos anuales y el reciente lanzamiento de su primer modelo de vídeo, V1, en junio.

Infraestructura a gran escala para un futuro open-source

Para respaldar esta ambiciosa estrategia, Meta está construyendo «Hyperion», un colosal centro de datos en Richland Parish, Luisiana, con una inversión de 10.000 millones de dólares. Este complejo de 4 millones de pies cuadrados tendrá una capacidad de hasta 5 GW, alimentado por tres nuevas plantas de gas y 1,5 GW de energía solar y almacenamiento.

El objetivo de «Hyperion» es potenciar el desarrollo de futuros modelos de lenguaje open-source, combinando una escala computacional sin precedentes con la creatividad de la IA generativa que aportará Midjourney. A pesar del complejo panorama legal, donde ambas compañías enfrentan demandas por el uso de contenido protegido para entrenar sus modelos, los tribunales han tendido a fallar a favor de las tecnológicas, despejando, por ahora, el camino para esta poderosa alianza.

El Fin del Embudo de Ventas: Google Propone los «Mapas de Influencia» como el Futuro del Marketing

En un mundo digital saturado y con un consumidor cada vez más impredecible, Google declara obsoleto el tradicional embudo de marketing. A través de su informe «Summer Essentials 2025», la compañía tecnológica introduce un modelo más ágil y realista: los mapas de influencia, diseñados para navegar la complejidad del nuevo viaje del cliente.


Durante años, el marketing se ha guiado por un modelo lineal: atraer a un extraño, convertirlo en cliente y fidelizarlo. Este «embudo» o funnel de marketing era la hoja de ruta para casi cualquier estrategia. Sin embargo, según el último informe de Google, aferrarse a este modelo en 2025 no solo es anticuado, sino estratégicamente peligroso.

¿Por Qué el Embudo Tradicional ya no Funciona?

El comportamiento del consumidor ha cambiado radicalmente. El viaje de compra ya no es una línea recta. Google lo resume en las «4S» del nuevo marketing: Search, Stream, Scroll, Shop (Buscar, Transmitir, Navegar y Comprar). Un consumidor puede realizar estas cuatro acciones de manera simultánea y en distintos dispositivos.

El informe destaca que una persona promedio interactúa con más de 130 puntos de contacto móviles al día, sin contar televisores, portátiles o relojes inteligentes. Pensar que este usuario avanza ordenadamente por las etapas de «descubrimiento», «consideración» y «acción» es ignorar la realidad. Esta visión simplista conduce a una asignación de recursos ineficiente y a la pérdida de innumerables oportunidades de venta.

La Alternativa: Mapas de Influencia

En lugar de un embudo rígido, Google propone los «mapas de influencia» (influence maps). Estos mapas son representaciones dinámicas de los múltiples caminos que un cliente puede tomar. No se basan en etapas fijas, sino en puntos de contacto donde una marca puede ejercer influencia.

Pero, ¿qué es la «influencia» para Google? Es la confluencia de tres elementos clave:

  1. Atención: Captar al consumidor en el momento preciso.
  2. Relevancia: Ofrecer contenido que responda directamente a su intención.
  3. Confianza: Estar presente en una plataforma o punto de contacto que el usuario valore.

En resumen, no se trata solo de estar presente, sino de aparecer de la manera correcta, en el lugar y momento adecuados. Esto exige una personalización y una agilidad que solo la Inteligencia Artificial (IA) puede orquestar.

La IA como Motor del Nuevo Marketing

Los mapas de influencia cobran vida gracias a la IA. Esta tecnología permite identificar patrones complejos de comportamiento y automatizar la entrega de mensajes y creatividades relevantes en tiempo real. Google destaca varias de sus herramientas diseñadas para este nuevo paradigma:

  • Búsquedas Inteligentes: Google Search y las AI Overviews permiten búsquedas más conversacionales y contextuales, integrando anuncios relevantes de forma natural en las respuestas.
  • Descubrimiento Visual: Herramientas como Circle to Search en YouTube permiten que un usuario busque un producto directamente desde un video, fusionando el descubrimiento con la intención de compra.
  • Automatización Avanzada: Plataformas como Performance Max y Meridian uti
  • lizan IA para optimizar presupuestos, generar creatividades y lanzar campañas personalizadas a gran escala, basándose en los datos de primera mano de la empresa.

El Factor Humano: Creadores y Confianza

En este nuevo mapa, los creadores de contenido emergen como nodos de influencia cruciales. Google subraya su poder para generar confianza y cultura. Los datos son reveladores:

  • El 81% de los consumidores estadounidenses confía más en los creadores de YouTube que en otras figuras mediáticas.
  • Las campañas en YouTube generan un mayor retorno de la inversión (ROAS) a largo plazo que la televisión tradicional.

Las comunidades construidas por estos creadores pueden acelerar las decisiones de compra y reforzar la lealtad a la marca, convirtiéndose en un activo estratégico fundamental.

¿Cómo Empezar a Construir tu Propio Mapa?

Adoptar este modelo no requiere una revisión total de la infraestructura tecnológica de la noche a la mañana. Google recomienda seguir los pasos de su guía AI Essentials 2.0:

  1. Conectar los Datos: Unificar la información de CRM, sitios web y aplicaciones para tener una visión 360° del cliente.
  2. Optimizar la Creatividad: Usar herramientas como Asset Studio para generar y adaptar anuncios para formatos de alto impacto como YouTube Shorts.
  3. Medir lo que Importa: Implementar sistemas de atribución basados en datos con Google Analytics y Meridian para entender el rendimiento real de cada punto de contacto.
  4. Escalar con el «Power Pack»: Combinar Performance Max, Demand Gen y otras soluciones de IA para maximizar el impacto de las campañas.

Un Nuevo Terreno de Juego

El mensaje de Google es claro: el marketing necesita un nuevo mapa porque el terreno ha cambiado. El consumidor de 2025 no sigue un camino predecible. La atención es el recurso más escaso y la confianza, el más valioso. Las marcas que sigan trazando rutas con un mapa antiguo, como el embudo de ventas, corren el riesgo de quedarse irremediablemente atrás.

Fuente: www.merca20.com